La dramaturgia rapsódica y sus posibilidades escénicas de representación. Una reflexión a partir de la composición de la partitura teatral Quimera
Descripción del Articulo
En el Perú, aunque cada vez menos, aún existe la concepción de que el texto previo es un enemigo/obstáculo para la autonomía o libertad del director/actor en la escena. Esta concepción logocéntrica y determinista del texto teatral está ligada a un entendimiento del texto previo como contenedor de un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23006 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23006 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teatro--Técnica Drama--Estudio y enseñanza Artes escénicas--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
id |
PUCP_c0bce67d1788e51d2d268655fde7f453 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23006 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La dramaturgia rapsódica y sus posibilidades escénicas de representación. Una reflexión a partir de la composición de la partitura teatral Quimera |
title |
La dramaturgia rapsódica y sus posibilidades escénicas de representación. Una reflexión a partir de la composición de la partitura teatral Quimera |
spellingShingle |
La dramaturgia rapsódica y sus posibilidades escénicas de representación. Una reflexión a partir de la composición de la partitura teatral Quimera Abrill Chumbiriza, Renzo Renato Teatro--Técnica Drama--Estudio y enseñanza Artes escénicas--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
title_short |
La dramaturgia rapsódica y sus posibilidades escénicas de representación. Una reflexión a partir de la composición de la partitura teatral Quimera |
title_full |
La dramaturgia rapsódica y sus posibilidades escénicas de representación. Una reflexión a partir de la composición de la partitura teatral Quimera |
title_fullStr |
La dramaturgia rapsódica y sus posibilidades escénicas de representación. Una reflexión a partir de la composición de la partitura teatral Quimera |
title_full_unstemmed |
La dramaturgia rapsódica y sus posibilidades escénicas de representación. Una reflexión a partir de la composición de la partitura teatral Quimera |
title_sort |
La dramaturgia rapsódica y sus posibilidades escénicas de representación. Una reflexión a partir de la composición de la partitura teatral Quimera |
author |
Abrill Chumbiriza, Renzo Renato |
author_facet |
Abrill Chumbiriza, Renzo Renato |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Luque Bedregal, Gino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Abrill Chumbiriza, Renzo Renato |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Teatro--Técnica Drama--Estudio y enseñanza Artes escénicas--Investigaciones |
topic |
Teatro--Técnica Drama--Estudio y enseñanza Artes escénicas--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
description |
En el Perú, aunque cada vez menos, aún existe la concepción de que el texto previo es un enemigo/obstáculo para la autonomía o libertad del director/actor en la escena. Esta concepción logocéntrica y determinista del texto teatral está ligada a un entendimiento del texto previo como contenedor de un modelo de representación único, cerrado y completo. Las nociones que se exploran en esta tesis ofrecen alternativas para entender/construir un texto que no conlleve ni al textocentrismo ni a la reducción de un “material” posdramático. Así, el análisis presentado en este documento recoge los conceptos de rapsodia y partitura teatral, términos relevantes en el debate teatral contemporáneo debido a su uso para reflejar nuevas relaciones con el mundo a través de la forma dramática, en el primer caso, y para entender al texto escrito previo como un elemento que pueda convivir con la autonomía que la escena contemporánea requiere, en el segundo caso. La aplicación y análisis de estas nociones en mi propia labor artística, que da como resultado la creación de Quimera y la presente investigación, buscan indagar, mediante las reflexiones de mi proceso creativo en contraste con la teoría y recepción del texto por parte de terceros, la relación de las formas rapsódicas con su contenido y el aporte que genera en diversificar sus posibilidades escénicas de representación. De esta manera, se describe cómo los procedimientos rapsódicos apuntan a que existan concepciones más “libres” o “abiertas” del texto (partituras) que, sin la necesidad de ser deformado en materiales “posdramáticos” (dado la prevalencia de su espíritu/sentido/relato), puedan encontrar su lugar en la escena contemporánea al no suponer una visión logocéntrica o textocentrista |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-09T18:03:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-09T18:03:17Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-08-09 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23006 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23006 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a593122e-b981-4e4a-b3ac-15a851696046/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/40580652-5cb9-4f6d-bf1c-79f11ef6d110/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6111e78-9b81-40a9-92df-78bd9d54d1d7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b22fcae-3e57-4c59-8707-5748903b4234/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3b27a0c3-9bf9-45d6-87a0-4ad90b403043/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9892edd7e32976db2d7e4076e010cf9e 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 294e5720cf70ace7f936822bfef883ab f7c4ecddc58b80b1631b38b8aa92c3ab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736807161364480 |
spelling |
Luque Bedregal, GinoAbrill Chumbiriza, Renzo Renato2022-08-09T18:03:17Z2022-08-09T18:03:17Z20222022-08-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/23006En el Perú, aunque cada vez menos, aún existe la concepción de que el texto previo es un enemigo/obstáculo para la autonomía o libertad del director/actor en la escena. Esta concepción logocéntrica y determinista del texto teatral está ligada a un entendimiento del texto previo como contenedor de un modelo de representación único, cerrado y completo. Las nociones que se exploran en esta tesis ofrecen alternativas para entender/construir un texto que no conlleve ni al textocentrismo ni a la reducción de un “material” posdramático. Así, el análisis presentado en este documento recoge los conceptos de rapsodia y partitura teatral, términos relevantes en el debate teatral contemporáneo debido a su uso para reflejar nuevas relaciones con el mundo a través de la forma dramática, en el primer caso, y para entender al texto escrito previo como un elemento que pueda convivir con la autonomía que la escena contemporánea requiere, en el segundo caso. La aplicación y análisis de estas nociones en mi propia labor artística, que da como resultado la creación de Quimera y la presente investigación, buscan indagar, mediante las reflexiones de mi proceso creativo en contraste con la teoría y recepción del texto por parte de terceros, la relación de las formas rapsódicas con su contenido y el aporte que genera en diversificar sus posibilidades escénicas de representación. De esta manera, se describe cómo los procedimientos rapsódicos apuntan a que existan concepciones más “libres” o “abiertas” del texto (partituras) que, sin la necesidad de ser deformado en materiales “posdramáticos” (dado la prevalencia de su espíritu/sentido/relato), puedan encontrar su lugar en la escena contemporánea al no suponer una visión logocéntrica o textocentristaspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Teatro--TécnicaDrama--Estudio y enseñanzaArtes escénicas--Investigacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04La dramaturgia rapsódica y sus posibilidades escénicas de representación. Una reflexión a partir de la composición de la partitura teatral Quimerainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Creación y Producción EscénicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes EscénicasCreación y Producción Escénica40388402https://orcid.org/0000-0002-2610-252970667172215096Medina Hu, Lucero CarollLuque Bedregal, GinoSantistevan De Noriega, Luis Alfonsohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALABRILL_CHUMBIRIZA_RENZO_RENATO_Lic.1.pdfABRILL_CHUMBIRIZA_RENZO_RENATO_Lic.1.pdftexto completoapplication/pdf1102994https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a593122e-b981-4e4a-b3ac-15a851696046/download9892edd7e32976db2d7e4076e010cf9eMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/40580652-5cb9-4f6d-bf1c-79f11ef6d110/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6111e78-9b81-40a9-92df-78bd9d54d1d7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILABRILL_CHUMBIRIZA_RENZO_RENATO_Lic.1.pdf.jpgABRILL_CHUMBIRIZA_RENZO_RENATO_Lic.1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25049https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b22fcae-3e57-4c59-8707-5748903b4234/download294e5720cf70ace7f936822bfef883abMD54falseAnonymousREADTEXTABRILL_CHUMBIRIZA_RENZO_RENATO_Lic.1.pdf.txtABRILL_CHUMBIRIZA_RENZO_RENATO_Lic.1.pdf.txtExtracted texttext/plain389016https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3b27a0c3-9bf9-45d6-87a0-4ad90b403043/downloadf7c4ecddc58b80b1631b38b8aa92c3abMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/23006oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/230062025-03-04 18:54:20.76http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).