Inclusión de los efectos de sismo de fuente cercana en la norma de diseño sismorresistente peruana
Descripción del Articulo
El estado del conocimiento de los sismos generados en fallas indica que en sitios ubicados hasta 60 km se pueden generar picos en los registros de aceleración, velocidad y/o desplazamiento. Esto se conoce como efectos de fuente cercana. En el Perú, tenemos una gran cantidad de sistemas de fallas act...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28946 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28946 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis estructural (Ingeniería)--Normas Construcciones antisísmicas--Evaluación Ingeniería antisísmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
PUCP_c008b93c0f6bf9865a9b610f0fdd23a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28946 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Inclusión de los efectos de sismo de fuente cercana en la norma de diseño sismorresistente peruana |
title |
Inclusión de los efectos de sismo de fuente cercana en la norma de diseño sismorresistente peruana |
spellingShingle |
Inclusión de los efectos de sismo de fuente cercana en la norma de diseño sismorresistente peruana Tengan Shimabukuro, Carolina Análisis estructural (Ingeniería)--Normas Construcciones antisísmicas--Evaluación Ingeniería antisísmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Inclusión de los efectos de sismo de fuente cercana en la norma de diseño sismorresistente peruana |
title_full |
Inclusión de los efectos de sismo de fuente cercana en la norma de diseño sismorresistente peruana |
title_fullStr |
Inclusión de los efectos de sismo de fuente cercana en la norma de diseño sismorresistente peruana |
title_full_unstemmed |
Inclusión de los efectos de sismo de fuente cercana en la norma de diseño sismorresistente peruana |
title_sort |
Inclusión de los efectos de sismo de fuente cercana en la norma de diseño sismorresistente peruana |
author |
Tengan Shimabukuro, Carolina |
author_facet |
Tengan Shimabukuro, Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Muñoz Pelaez, Juan Alejandro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tengan Shimabukuro, Carolina |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Análisis estructural (Ingeniería)--Normas Construcciones antisísmicas--Evaluación Ingeniería antisísmica |
topic |
Análisis estructural (Ingeniería)--Normas Construcciones antisísmicas--Evaluación Ingeniería antisísmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
El estado del conocimiento de los sismos generados en fallas indica que en sitios ubicados hasta 60 km se pueden generar picos en los registros de aceleración, velocidad y/o desplazamiento. Esto se conoce como efectos de fuente cercana. En el Perú, tenemos una gran cantidad de sistemas de fallas activas que podrían presentar estos efectos. Se revisó la manera en que distintas normas internacionales incluyen estos efectos en los espectros de diseño. Se vio que la metodología establecida por el Uniform Building Code (Structural Engineering Design Provisions - 1997) es la que se adecua al estado del conocimiento de las fallas y sus efectos en el país en conjunto con la norma peruana de diseño sismorresistente E.030-19. Se adaptó la metodología del UBC-97 para la inclusión de los efectos de fuente cercana en el espectro de diseño peruano. El procedimiento desarrollado consiste en encontrar factores con los cuales afectar cada zona del espectro elástico de la norma para incluir los efectos de fuente cercana. La propuesta desarrollada ha hecho depender los factores de la zona sísmica, del perfil del suelo, del tipo de fuente sísmica y de la distancia a la fuente. Se ha encontrado que para la zona sísmica 4 y a una distancia de 2 km, estos factores están entre 1.3 y 1.1 para la región de periodos cortos del espectro en perfiles de suelo S0 a S3 y para la zona de periodos largos los factores se encuentran entre 2.1 y 1.4 para estos mismos perfiles de suelo. Para la zona sísmica 2, se ha encontrado que los factores de amplificación en periodos cortos tendrían prácticamente el mismo rango, pero solo para los perfiles S0 a S2, mientras que para periodos largos los factores serían de 2.1 a 1.1 y para perfiles S0 a S3. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-20T20:33:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-20T20:33:10Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-09-20 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28946 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28946 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f3bc6ff2-ce7b-498e-baf2-957bdedc070a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3066e5fe-6da1-4f8d-a320-bf18d19d1597/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e2998a82-c828-4c5a-8751-732b853e99cb/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4a560a8b-7303-416b-bf4d-1f86bc152dc5/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/00130602-bce4-43da-a892-979ca5185870/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/452957ad-f48b-4652-a570-852c1aa86df9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1fd945f4bbe86ede993d9e22980a0664 db444e86ed23ae80464451b041dce63b 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6ab8e8ce49cd6903b17b6a978fad18ef f44faf0772c85c346b8131cf9e0f638b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737083222065152 |
spelling |
Muñoz Pelaez, Juan AlejandroTengan Shimabukuro, Carolina2024-09-20T20:33:10Z2024-09-20T20:33:10Z20242024-09-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/28946El estado del conocimiento de los sismos generados en fallas indica que en sitios ubicados hasta 60 km se pueden generar picos en los registros de aceleración, velocidad y/o desplazamiento. Esto se conoce como efectos de fuente cercana. En el Perú, tenemos una gran cantidad de sistemas de fallas activas que podrían presentar estos efectos. Se revisó la manera en que distintas normas internacionales incluyen estos efectos en los espectros de diseño. Se vio que la metodología establecida por el Uniform Building Code (Structural Engineering Design Provisions - 1997) es la que se adecua al estado del conocimiento de las fallas y sus efectos en el país en conjunto con la norma peruana de diseño sismorresistente E.030-19. Se adaptó la metodología del UBC-97 para la inclusión de los efectos de fuente cercana en el espectro de diseño peruano. El procedimiento desarrollado consiste en encontrar factores con los cuales afectar cada zona del espectro elástico de la norma para incluir los efectos de fuente cercana. La propuesta desarrollada ha hecho depender los factores de la zona sísmica, del perfil del suelo, del tipo de fuente sísmica y de la distancia a la fuente. Se ha encontrado que para la zona sísmica 4 y a una distancia de 2 km, estos factores están entre 1.3 y 1.1 para la región de periodos cortos del espectro en perfiles de suelo S0 a S3 y para la zona de periodos largos los factores se encuentran entre 2.1 y 1.4 para estos mismos perfiles de suelo. Para la zona sísmica 2, se ha encontrado que los factores de amplificación en periodos cortos tendrían prácticamente el mismo rango, pero solo para los perfiles S0 a S2, mientras que para periodos largos los factores serían de 2.1 a 1.1 y para perfiles S0 a S3.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Análisis estructural (Ingeniería)--NormasConstrucciones antisísmicas--EvaluaciónIngeniería antisísmicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Inclusión de los efectos de sismo de fuente cercana en la norma de diseño sismorresistente peruanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería Civil con mención en Estructuras SismorresistentesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería Civil con mención en Estructuras Sismorresistentes09857570https://orcid.org/0000-0002-3719-472145854397732317Montalbetti Solari, Juan Antonio AlejoMuñoz Pelaez, Juan AlejandroTinman Behar, Marcoshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTENGAN_SHIMABUKURO_CAROLINA.pdfTENGAN_SHIMABUKURO_CAROLINA.pdfTexto completoapplication/pdf2292413https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f3bc6ff2-ce7b-498e-baf2-957bdedc070a/download1fd945f4bbe86ede993d9e22980a0664MD51trueAnonymousREADTENGAN_SHIMABUKURO_CAROLINA_T.pdfTENGAN_SHIMABUKURO_CAROLINA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf11656699https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3066e5fe-6da1-4f8d-a320-bf18d19d1597/downloaddb444e86ed23ae80464451b041dce63bMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e2998a82-c828-4c5a-8751-732b853e99cb/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4a560a8b-7303-416b-bf4d-1f86bc152dc5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILTENGAN_SHIMABUKURO_CAROLINA.pdf.jpgTENGAN_SHIMABUKURO_CAROLINA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12463https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/00130602-bce4-43da-a892-979ca5185870/download6ab8e8ce49cd6903b17b6a978fad18efMD55falseAnonymousREADTENGAN_SHIMABUKURO_CAROLINA_T.pdf.jpgTENGAN_SHIMABUKURO_CAROLINA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7585https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/452957ad-f48b-4652-a570-852c1aa86df9/downloadf44faf0772c85c346b8131cf9e0f638bMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/28946oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/289462024-10-14 14:27:14.366http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.846826 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).