El retrato del angelito y la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Un estudio de la representación de la muerte de infantes en América a través de la fotografía desde los enfoques laico y religioso

Descripción del Articulo

La presente tesis estudia la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Este fenómeno existió de manera global, por lo tanto, no puede ser analizado aisladamente; debido a ello el corpus peruano se ha comparado con los casos de Estados Unidos y México, países que representan un enfoqu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Clarke Paliza, George
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25913
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25913
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fotografía--Técnica
Fotografía--Perú--Historia--Siglo XIX
Ritos y ceremonias fúnebres
Honras fúnebres--Perú--Fotografías
Retratos
Duelo
Fotografía--Exposiciones--Curaduría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
id PUCP_bfe49a6482871ebc669b9d35218c6c5e
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25913
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El retrato del angelito y la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Un estudio de la representación de la muerte de infantes en América a través de la fotografía desde los enfoques laico y religioso
title El retrato del angelito y la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Un estudio de la representación de la muerte de infantes en América a través de la fotografía desde los enfoques laico y religioso
spellingShingle El retrato del angelito y la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Un estudio de la representación de la muerte de infantes en América a través de la fotografía desde los enfoques laico y religioso
Clarke Paliza, George
Fotografía--Técnica
Fotografía--Perú--Historia--Siglo XIX
Ritos y ceremonias fúnebres
Honras fúnebres--Perú--Fotografías
Retratos
Duelo
Fotografía--Exposiciones--Curaduría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
title_short El retrato del angelito y la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Un estudio de la representación de la muerte de infantes en América a través de la fotografía desde los enfoques laico y religioso
title_full El retrato del angelito y la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Un estudio de la representación de la muerte de infantes en América a través de la fotografía desde los enfoques laico y religioso
title_fullStr El retrato del angelito y la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Un estudio de la representación de la muerte de infantes en América a través de la fotografía desde los enfoques laico y religioso
title_full_unstemmed El retrato del angelito y la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Un estudio de la representación de la muerte de infantes en América a través de la fotografía desde los enfoques laico y religioso
title_sort El retrato del angelito y la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Un estudio de la representación de la muerte de infantes en América a través de la fotografía desde los enfoques laico y religioso
author Clarke Paliza, George
author_facet Clarke Paliza, George
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Valle Ballón, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Clarke Paliza, George
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fotografía--Técnica
Fotografía--Perú--Historia--Siglo XIX
Ritos y ceremonias fúnebres
Honras fúnebres--Perú--Fotografías
Retratos
Duelo
Fotografía--Exposiciones--Curaduría
topic Fotografía--Técnica
Fotografía--Perú--Historia--Siglo XIX
Ritos y ceremonias fúnebres
Honras fúnebres--Perú--Fotografías
Retratos
Duelo
Fotografía--Exposiciones--Curaduría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
description La presente tesis estudia la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Este fenómeno existió de manera global, por lo tanto, no puede ser analizado aisladamente; debido a ello el corpus peruano se ha comparado con los casos de Estados Unidos y México, países que representan un enfoque laico, protestante y anglosajón, por un lado, frente a un enfoque católico y latinoamericano, por el otro. La fotografía post mortem ha sido poco estudiada en el Perú; la mayoría de estudios provienen de Estados Unidos y Europa, además de una diversidad de artículos sudamericanos que tratan las particularidades del fenómeno en sus respectivos países. Pero el corpus peruano no ha sido debidamente contrastado ni analizado dentro de las variantes globalmente reconocidas. Tradicionalmente, la fotografía mortuoria se ha clasificado en distintas modalidades («vivo, pero muerto», «el último sueño», y «en el ataúd»), en los cuales el corpus peruano también puede ser parcialmente interpretado; sin embargo, consideramos que existe una modalidad llamada «angelito» que no encaja en la taxonomía anglosajona. Dicha variedad proviene del «ritual del angelito», una práctica del catolicismo popular que existió en España, México y otros países sudamericanos, incluyendo el Perú, y que estaba en retroceso cuando la fotografía apareció. La hipótesis central de la investigación es que la modalidad angelito debe ser reconocida como una modalidad propia debido a que, tras el análisis comparativo, no se ajusta a ninguno de los otros modos ya descritos. Si bien esta modalidad sí ha sido reconocida por varios investigadores iberoamericanos, suelen interpretarla como una variación de las otras modalidades; paralelamente, los estudios anglosajones ni siquiera la mencionan. Entre los objetivos está el distinguir la presencia de las variantes internacionales de la modalidad angelito dentro del corpus peruano, así como entender sus orígenes y particularidades. La metodología consiste en un análisis iconográfico e iconológico de las imágenes, la revisión de la bibliografía existente sobre el tema, y un enfoque interdisciplinario, pues para interpretar el corpus es necesario revisar conceptos sobre fotografía, historia, religión, tanatología y escatología cristiana. Entre las conclusiones más importantes se señala que el corpus peruano revela la influencia de los modos internacionales, además de la modalidad angelito, peculiar de algunos países católicos sudamericanos. También se destaca un cisma entre la visión protestante, laica y europea de las fotografías estadounidenses frente a las sudamericanas y católicas. Asimismo, se concluye que cuando el ritual del angelito se extinguió, la iconografía sobrevivió en las fotografías, lo cual hizo que los retratos de angelitos peruanos sean versiones diluidas de la forma original, imágenes híbridas entre la modalidad angelito y las otras modalidades.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-06T15:51:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-06T15:51:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-09-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25913
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25913
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4d77353e-b2ac-4810-a44f-04a82c397cc0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/efd0c6b2-3584-47b5-88dc-78f7449d4336/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/093fa395-673e-434d-837e-d5e6a21cf52c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8f949591-1b78-4bfb-86b8-3637f429c49c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e421a1c4-10a3-40e8-8c1d-953aa8775327/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9620cb94-6ed7-49d4-a595-cd8d65a2cbf5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8dc4c0ab-d24a-48f3-b26e-79a561aee94a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/58d12112-9f89-4a62-8e84-ead072575856/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e6642352f0690852e8bea3968127bb20
d300d5c6cd3bec748ea85476e01c8b1b
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0e769f457bfc2b4721bf626d16c13bfb
a3a956af9ef6ba64f8e069415b506c45
2648aec12ef6673fe39ab1ed58fd07f1
b72c7ebdfead4eec7556d5a26cd1c83e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736787146145792
spelling Del Valle Ballón, Julio CésarClarke Paliza, George2023-09-06T15:51:59Z2023-09-06T15:51:59Z20222023-09-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/25913La presente tesis estudia la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Este fenómeno existió de manera global, por lo tanto, no puede ser analizado aisladamente; debido a ello el corpus peruano se ha comparado con los casos de Estados Unidos y México, países que representan un enfoque laico, protestante y anglosajón, por un lado, frente a un enfoque católico y latinoamericano, por el otro. La fotografía post mortem ha sido poco estudiada en el Perú; la mayoría de estudios provienen de Estados Unidos y Europa, además de una diversidad de artículos sudamericanos que tratan las particularidades del fenómeno en sus respectivos países. Pero el corpus peruano no ha sido debidamente contrastado ni analizado dentro de las variantes globalmente reconocidas. Tradicionalmente, la fotografía mortuoria se ha clasificado en distintas modalidades («vivo, pero muerto», «el último sueño», y «en el ataúd»), en los cuales el corpus peruano también puede ser parcialmente interpretado; sin embargo, consideramos que existe una modalidad llamada «angelito» que no encaja en la taxonomía anglosajona. Dicha variedad proviene del «ritual del angelito», una práctica del catolicismo popular que existió en España, México y otros países sudamericanos, incluyendo el Perú, y que estaba en retroceso cuando la fotografía apareció. La hipótesis central de la investigación es que la modalidad angelito debe ser reconocida como una modalidad propia debido a que, tras el análisis comparativo, no se ajusta a ninguno de los otros modos ya descritos. Si bien esta modalidad sí ha sido reconocida por varios investigadores iberoamericanos, suelen interpretarla como una variación de las otras modalidades; paralelamente, los estudios anglosajones ni siquiera la mencionan. Entre los objetivos está el distinguir la presencia de las variantes internacionales de la modalidad angelito dentro del corpus peruano, así como entender sus orígenes y particularidades. La metodología consiste en un análisis iconográfico e iconológico de las imágenes, la revisión de la bibliografía existente sobre el tema, y un enfoque interdisciplinario, pues para interpretar el corpus es necesario revisar conceptos sobre fotografía, historia, religión, tanatología y escatología cristiana. Entre las conclusiones más importantes se señala que el corpus peruano revela la influencia de los modos internacionales, además de la modalidad angelito, peculiar de algunos países católicos sudamericanos. También se destaca un cisma entre la visión protestante, laica y europea de las fotografías estadounidenses frente a las sudamericanas y católicas. Asimismo, se concluye que cuando el ritual del angelito se extinguió, la iconografía sobrevivió en las fotografías, lo cual hizo que los retratos de angelitos peruanos sean versiones diluidas de la forma original, imágenes híbridas entre la modalidad angelito y las otras modalidades.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Fotografía--TécnicaFotografía--Perú--Historia--Siglo XIXRitos y ceremonias fúnebresHonras fúnebres--Perú--FotografíasRetratosDueloFotografía--Exposiciones--Curaduríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02El retrato del angelito y la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Un estudio de la representación de la muerte de infantes en América a través de la fotografía desde los enfoques laico y religiosoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Historia del Arte y CuraduríaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Historia del Arte y Curaduría09151017https://orcid.org/0000-0002-2952-509222287686222197Michaud De Del Valle, Cécile AnneDel Valle Ballon, Julio CesarBarriga Calle De Martinez, Irma EugeniaTavera Tavera, Anita Ceciliahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALClarke_Paliza_Retrato_angelito_fotografía infantil1.pdfClarke_Paliza_Retrato_angelito_fotografía infantil1.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf6124517https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4d77353e-b2ac-4810-a44f-04a82c397cc0/downloade6642352f0690852e8bea3968127bb20MD51trueAnonymousREADCLARKE_PALIZA_GEORGE_T.pdfCLARKE_PALIZA_GEORGE_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf87014356https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/efd0c6b2-3584-47b5-88dc-78f7449d4336/downloadd300d5c6cd3bec748ea85476e01c8b1bMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/093fa395-673e-434d-837e-d5e6a21cf52c/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8f949591-1b78-4bfb-86b8-3637f429c49c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILClarke_Paliza_Retrato_angelito_fotografía infantil1.pdf.jpgClarke_Paliza_Retrato_angelito_fotografía infantil1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26906https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e421a1c4-10a3-40e8-8c1d-953aa8775327/download0e769f457bfc2b4721bf626d16c13bfbMD55falseAnonymousREADCLARKE_PALIZA_GEORGE_T.pdf.jpgCLARKE_PALIZA_GEORGE_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7068https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9620cb94-6ed7-49d4-a595-cd8d65a2cbf5/downloada3a956af9ef6ba64f8e069415b506c45MD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTClarke_Paliza_Retrato_angelito_fotografía infantil1.pdf.txtClarke_Paliza_Retrato_angelito_fotografía infantil1.pdf.txtExtracted texttext/plain102048https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8dc4c0ab-d24a-48f3-b26e-79a561aee94a/download2648aec12ef6673fe39ab1ed58fd07f1MD57falseAnonymousREADCLARKE_PALIZA_GEORGE_T.pdf.txtCLARKE_PALIZA_GEORGE_T.pdf.txtExtracted texttext/plain18004https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/58d12112-9f89-4a62-8e84-ead072575856/downloadb72c7ebdfead4eec7556d5a26cd1c83eMD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/25913oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/259132025-01-15 18:17:29.092http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).