Implementación de medidas procedimentales frente al delito de extorsión cometido por bandas criminales en Lima Cercado, durante el periodo 2021 - 2023
Descripción del Articulo
El delito de extorsión, en los últimos años, se ha incrementado exponencialmente en el Perú, sobre todo con mucha mayor magnitud en el distrito de Cercado de Lima, perteneciente a Lima Metropolitana. Esto se debe, en gran manera a la “deficiente actuación procedimental por parte de los Operadores de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28829 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28829 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Policía Nacional (Perú) Extorsión--Perú--Lima Metropolitana Prevención del delito--Perú--Lima Metropolitana Crimen organizado--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | El delito de extorsión, en los últimos años, se ha incrementado exponencialmente en el Perú, sobre todo con mucha mayor magnitud en el distrito de Cercado de Lima, perteneciente a Lima Metropolitana. Esto se debe, en gran manera a la “deficiente actuación procedimental por parte de los Operadores de Justicia destinados a combatir el Delito de extorsión en Lima – Metropolitana”. Por otro lado, también, se tiene como otra causa principal a la descontrolada inmigración extranjera hacia el Perú de personas al margen de la ley (delincuentes con antecedentes), provenientes de los países de Venezuela y Colombia, entre otros. E, incluso, en el último quinquenio, se han logrado insertar en el Perú organizaciones criminales, como el Tren de Aragua, las cuales han tenido mucho éxito en la perpetración de extorsiones en Lima Metropolitana, debido a la gran crueldad que utilizan estas bandas criminales al perpetrar sus actos extorsivos. Llegan, incluso, a atentar contra la vida de las personas, con la complicidad de sicarios (asesinos a sueldo); no tienen ningún reparo ni límites en el uso de la violencia, y llegan, inclusive, a asesinar a las personas que no acceden a sus requerimientos extorsivos. Es así que, en la presente investigación, se ha realizado trabajo de campo. En primer lugar, se ha utilizado la técnica de entrevistas, en sus modalidades de estructuradas y semiestructuradas, así también, se ha recurrido a los grupos focales. Ambos métodos fueron aplicados, por un lado, a los policías investigadores de los delitos de extorsión que prestan servicios en el Departamento de Investigación Criminal del Cercado de Lima – DEPINCRI-PNP del distrito Cercado de Lima, así también, a los policías investigadores de la Dirección de Investigación Criminal DININCRI-PNP. Por último, también se llegó a entrevistar al Fiscal de la Nación a fiscales tanto titulares como adjuntos, que laboran en la Jurisdicción Fiscal de Lima Metropolitana, que también, investigan los delitos de extorsión en sus fiscalías respectivas. Luego de realizar una lluvia y análisis de ideas, se estableció que el trabajo de innovación intentaría responder la siguiente interrogante: ¿cómo se puede mejorar el proceso de investigación policial para poder enfrentar de manera más eficiente el delito de extorsión cometido por bandas criminales en el distrito de Lima Cercado? Luego, se continuó con el trabajo de campo y la recopilación de información y documentos entre los grupos de interés como son los policías, fiscales y personas agraviadas por los extorsionadores. Se llegó a la respuesta de que la forma de mejorar el proceso de investigación policial para disminuir las extorsiones en Lima Metropolitana y el Cercado de Lima sería modificar el protocolo interinstitucional DS-010-2018-JUS. Se llegó a establecer como plazo máximo de 72 horas para la remisión de la carpeta fiscal desde el Ministerio Público hacia la unidad policial encargada de la investigación del delito de extorsión. Por ello, se desprende que el prototipo final del proyecto de innovación del presente trabajo de investigación sería la modificación del protocolo de trabajo interinstitucional y coordinado entre el Ministerio Público y la Policía Nacional en su numeral (5) del DS-010-2018-JUS, el cual debería, taxativamente, decir lo siguiente: «El plazo máximo de remisión de la carpeta fiscal desde el Ministerio Público a la Unidad Policial Investigadora respectiva no deberá exceder de setenta y dos (72) horas, desde el conocimiento del hecho por parte del Ministerio Público». Este proyecto de innovación traería como consecuencia que los policías encargados de las investigaciones del delito de extorsión en Lima Cercado tengan a la mano, de una manera mucho más rápida y expeditiva, la «carpeta fiscal», documento donde los fiscales detallan sus disposiciones y diligencias, las que deben ser cumplidas por los policías investigadores. Estos pueden iniciar sus investigaciones de una manera más eficiente y eficaz, ya que tendrían a la mano la herramienta jurídica que les permitiría actuar dentro del marco de la ley y a la mayor brevedad posible. Por ende, podrían combatir de una manera más rápida y operativa a las organizaciones y bandas criminales que vienen extorsionando a los ciudadanos, empresarios, microempresarios y nuevos emprendedores del Cercado de Lima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).