Determinantes del riesgo país en países latinoamericanos en el periodo 2010-2022
Descripción del Articulo
La presente tesis analiza los determinantes del riesgo país en siete países de América Latina (Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, México, Brasil y Chile) durante el período 2010-2022, utilizando datos trimestrales. Para ello, se construyó una base de datos a partir de fuentes como el Banco Interame...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30087 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30087 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo (Economía)--América Latina Inflación--América Latina Deuda externa--América Latina América Latina--Política económica--Siglo XXI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La presente tesis analiza los determinantes del riesgo país en siete países de América Latina (Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, México, Brasil y Chile) durante el período 2010-2022, utilizando datos trimestrales. Para ello, se construyó una base de datos a partir de fuentes como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y Bloomberg. Se utilizó un modelo de datos panel con efectos fijos, seleccionado por sus ventajas específicas para este tipo de análisis. El EMBIG fue utilizado como la variable dependiente, mientras que las variables explicativas incluyeron la deuda externa como porcentaje del PIB, el índice de precios al consumidor (IPC), la balanza de cuenta corriente, el control de la corrupción, la estabilidad política, la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos, VIX (índice de volatilidad) y dos variables dummy: una para la pandemia de COVID-19 y otra para períodos de crisis políticas. Los resultados identifican que la deuda externa y la inflación son factores determinantes en la percepción del riesgo país en la región, mostrando consistencia a lo largo de diferentes especificaciones del modelo, mientras que la tasa de interés de la Reserva Federal y la volatilidad global mostraron influencias condicionadas por el contexto económico. Estos hallazgos subrayan la necesidad de políticas económicas que fomenten la estabilidad macroeconómica para mitigar el riesgo financiero en la región. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).