La Timba en Cuba y en Perú: Un análisis musical comparativo de los temas “No se puede tapar el sol” de NG la Banda y “Fururu Farara” de “Los Conquistadores de la Salsa”
Descripción del Articulo
La timba es un fenómeno musical de gran impacto social, pues, facilitó la expresión de las emociones populares y elevó una voz de protesta en el contexto socioeconómico de Cuba. Así mismo, es comprendida como un nuevo sonido de la salsa cuyo origen se debe a la influencia de música estadounidense co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19606 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/19606 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Análisis musical Salsa (Música popular) Músicos de salsa Música popular--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| id |
PUCP_bd73de7375f7fe7ec70cd6815756485b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19606 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La Timba en Cuba y en Perú: Un análisis musical comparativo de los temas “No se puede tapar el sol” de NG la Banda y “Fururu Farara” de “Los Conquistadores de la Salsa” |
| title |
La Timba en Cuba y en Perú: Un análisis musical comparativo de los temas “No se puede tapar el sol” de NG la Banda y “Fururu Farara” de “Los Conquistadores de la Salsa” |
| spellingShingle |
La Timba en Cuba y en Perú: Un análisis musical comparativo de los temas “No se puede tapar el sol” de NG la Banda y “Fururu Farara” de “Los Conquistadores de la Salsa” Páez Díaz, Abel Análisis musical Salsa (Música popular) Músicos de salsa Música popular--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| title_short |
La Timba en Cuba y en Perú: Un análisis musical comparativo de los temas “No se puede tapar el sol” de NG la Banda y “Fururu Farara” de “Los Conquistadores de la Salsa” |
| title_full |
La Timba en Cuba y en Perú: Un análisis musical comparativo de los temas “No se puede tapar el sol” de NG la Banda y “Fururu Farara” de “Los Conquistadores de la Salsa” |
| title_fullStr |
La Timba en Cuba y en Perú: Un análisis musical comparativo de los temas “No se puede tapar el sol” de NG la Banda y “Fururu Farara” de “Los Conquistadores de la Salsa” |
| title_full_unstemmed |
La Timba en Cuba y en Perú: Un análisis musical comparativo de los temas “No se puede tapar el sol” de NG la Banda y “Fururu Farara” de “Los Conquistadores de la Salsa” |
| title_sort |
La Timba en Cuba y en Perú: Un análisis musical comparativo de los temas “No se puede tapar el sol” de NG la Banda y “Fururu Farara” de “Los Conquistadores de la Salsa” |
| author |
Páez Díaz, Abel |
| author_facet |
Páez Díaz, Abel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Páez Díaz, Abel |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Análisis musical Salsa (Música popular) Músicos de salsa Música popular--Perú |
| topic |
Análisis musical Salsa (Música popular) Músicos de salsa Música popular--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| description |
La timba es un fenómeno musical de gran impacto social, pues, facilitó la expresión de las emociones populares y elevó una voz de protesta en el contexto socioeconómico de Cuba. Así mismo, es comprendida como un nuevo sonido de la salsa cuyo origen se debe a la influencia de música estadounidense como el jazz, el funk y el rock mezclado con ritmos afrocubanos. En el Perú, la timba ha sufrido diversos cambios, a través de lo que llamamos “simplificación musical”, debido a que su interpretación requiere de un nivel técnico que no todos los músicos locales poseen y, para adaptarla al mercado peruano, haciéndola más sencilla y comercial. Todo ello motivó a investigar sobre el tema y plantearse las siguientes interrogantes: ¿En qué se diferencia la timba en Cuba y en Perú? ¿En qué consiste la simplificación de elementos musicales en la sección vientos del tema “Fururu Farara” de la agrupación “Los Conquistadores de la Salsa” del Perú? Siendo este el objetivo se analizó tanto el tema anterior como “No se Puede Tapar el Sol” de la agrupación NG la Banda, de Cuba. Asimismo, se realizaron entrevistas a seis músicos y productores para indagar acerca de su experiencia y así comparar y contrastar sus respuestas. En esta investigación cualitativa básica se llevó a cabo una estrategia de triangulación metodológica, tomando en cuenta las bases teóricas, el análisis musical y las entrevistas realizadas, para luego concluir en que la agrupación “Los Conquistadores de la Salsa” simplificó los elementos musicales en la sección vientos del tema “Fururu Farara”, haciendo los arreglos técnicamente más accesibles para los músicos locales y más atractivos para el público consumidor |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-02T15:02:23Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-02T15:02:23Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-07-02 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/19606 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/19606 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c5148a1-d95f-4318-aa05-ceff07255d46/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df227cb1-1078-4211-99ea-0a4cc8e26077/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/75156f12-f69c-4d53-9d3e-64c73a2ef9c3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5076c8e6-4d9e-4903-8018-7a81647531bd/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f029c914-e685-4fee-8653-c47de3acc718/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 08aa8677a2511f6e3534ce458c0fbaf0 8fa78576f5c8dd87e600120c0a0d478c 83a039d3fb0763d5af47462fb715dd72 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1839176506145767424 |
| spelling |
Cosamalón Aguilar, Jesús AntonioPáez Díaz, Abel2021-07-02T15:02:23Z2021-07-02T15:02:23Z20212021-07-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/19606La timba es un fenómeno musical de gran impacto social, pues, facilitó la expresión de las emociones populares y elevó una voz de protesta en el contexto socioeconómico de Cuba. Así mismo, es comprendida como un nuevo sonido de la salsa cuyo origen se debe a la influencia de música estadounidense como el jazz, el funk y el rock mezclado con ritmos afrocubanos. En el Perú, la timba ha sufrido diversos cambios, a través de lo que llamamos “simplificación musical”, debido a que su interpretación requiere de un nivel técnico que no todos los músicos locales poseen y, para adaptarla al mercado peruano, haciéndola más sencilla y comercial. Todo ello motivó a investigar sobre el tema y plantearse las siguientes interrogantes: ¿En qué se diferencia la timba en Cuba y en Perú? ¿En qué consiste la simplificación de elementos musicales en la sección vientos del tema “Fururu Farara” de la agrupación “Los Conquistadores de la Salsa” del Perú? Siendo este el objetivo se analizó tanto el tema anterior como “No se Puede Tapar el Sol” de la agrupación NG la Banda, de Cuba. Asimismo, se realizaron entrevistas a seis músicos y productores para indagar acerca de su experiencia y así comparar y contrastar sus respuestas. En esta investigación cualitativa básica se llevó a cabo una estrategia de triangulación metodológica, tomando en cuenta las bases teóricas, el análisis musical y las entrevistas realizadas, para luego concluir en que la agrupación “Los Conquistadores de la Salsa” simplificó los elementos musicales en la sección vientos del tema “Fururu Farara”, haciendo los arreglos técnicamente más accesibles para los músicos locales y más atractivos para el público consumidorspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Análisis musicalSalsa (Música popular)Músicos de salsaMúsica popular--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04La Timba en Cuba y en Perú: Un análisis musical comparativo de los temas “No se puede tapar el sol” de NG la Banda y “Fururu Farara” de “Los Conquistadores de la Salsa”info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en MusicologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Musicología08023897https://orcid.org/0000-0001-6659-657046063333215067Sadovnic Moran, AlterRomero Cevallos, Raul Renatohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c5148a1-d95f-4318-aa05-ceff07255d46/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df227cb1-1078-4211-99ea-0a4cc8e26077/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALAbel Páez Díaz VF (1) (1).pdfAbel Páez Díaz VF (1) (1).pdfTexto completoapplication/pdf1595007https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/75156f12-f69c-4d53-9d3e-64c73a2ef9c3/download08aa8677a2511f6e3534ce458c0fbaf0MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILAbel Páez Díaz VF (1) (1).pdf.jpgAbel Páez Díaz VF (1) (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12066https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5076c8e6-4d9e-4903-8018-7a81647531bd/download8fa78576f5c8dd87e600120c0a0d478cMD54falseAnonymousREADTEXTAbel Páez Díaz VF (1) (1).pdf.txtAbel Páez Díaz VF (1) (1).pdf.txtExtracted texttext/plain175852https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f029c914-e685-4fee-8653-c47de3acc718/download83a039d3fb0763d5af47462fb715dd72MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/19606oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/196062025-07-18 17:16:43.726http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).