Métrica de los cantos tradicionales kakataibo

Descripción del Articulo

La presente tesis es un estudio sobre la métrica de las canciones tradicionales kakataibo, lengua Pano hablada aproximadamente por 3000-3500 personas en los departamentos de Huánuco y Ucayali (Perú) e incluye 3 capítulos. En el primer capítulo, se ofrece una breve descripción de la situación actual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prieto Mendoza, Alejandro Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6636
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región--Cashibo-Cacataibo
Música indígena--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id PUCP_bca68b61071c62fb7fe5d1acd6630e13
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6636
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Métrica de los cantos tradicionales kakataibo
title Métrica de los cantos tradicionales kakataibo
spellingShingle Métrica de los cantos tradicionales kakataibo
Prieto Mendoza, Alejandro Augusto
Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región--Cashibo-Cacataibo
Música indígena--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Métrica de los cantos tradicionales kakataibo
title_full Métrica de los cantos tradicionales kakataibo
title_fullStr Métrica de los cantos tradicionales kakataibo
title_full_unstemmed Métrica de los cantos tradicionales kakataibo
title_sort Métrica de los cantos tradicionales kakataibo
author Prieto Mendoza, Alejandro Augusto
author_facet Prieto Mendoza, Alejandro Augusto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zariquiey Biondi, Roberto Daniel
dc.contributor.author.fl_str_mv Prieto Mendoza, Alejandro Augusto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región--Cashibo-Cacataibo
Música indígena--Perú
topic Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región--Cashibo-Cacataibo
Música indígena--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description La presente tesis es un estudio sobre la métrica de las canciones tradicionales kakataibo, lengua Pano hablada aproximadamente por 3000-3500 personas en los departamentos de Huánuco y Ucayali (Perú) e incluye 3 capítulos. En el primer capítulo, se ofrece una breve descripción de la situación actual de la lengua, junto con el marco teórico empleado en el análisis de los datos, las investigaciones previas al tema en cuestión y los géneros analizados en la presente tesis. En el segundo capítulo, se analizan los géneros ño xakwati, no bana ‘iti, bana tuputi, rarumati, mankëti y xunkati, y se postula la interacción de dos sistemas rítmicos en la composición de los versos: la métrica poética y el sistema rítmico musical. Finalmente, se concluye la existencia de al menos doce géneros tradicionales, los cuales se componen de cuatro características: la melodía, la escansión, la temática y el género del cantante; no obstante, no todos presentan una escansión particular: las líneas en mankëti y xunkati son creadas aperiódicamente. Por otro lado, para fines de la métrica poética, el comportamiento de las sílabas se basa en la longitud de estas y no en si son abiertas o trabadas; por lo que se concluye que la unidad mínima de este sistema es la mora; asimismo, cada género exige un número determinado de estas unidades. Además, se proponen una serie de reglas y restricciones para la asociación texto-escansión y en caso no se cumplan, se alargan vocales siguiendo patrones acentuales del sistema prosódico de la lengua o se eliminan segmentos vocálicos. En cuanto al sistema rítmico musical, la unidad mínima es la sílaba, por lo que cada nota se corresponde con solo una de estas unidades; los géneros se componen bajo un ritmo binario, el cual determina los acentos de la línea, y se componen de dos notas y/o solo variaciones microtonales.
publishDate 2015
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-03-21T16:33:11Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-03-21T16:33:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-03-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6636
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6636
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8168323c-25d0-4d39-bc43-30c54a265d5e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f922b1ef-e293-4f8c-951c-45d046bcfd76/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/95b43f9f-c7af-4554-aa7e-51b08258a0d8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8f90ec28-7a1e-4133-84af-b1b63b49bca0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
84053693b4284c6e93db98b1de397582
781bd4f4a1ec5aab8312222858cb45ec
a0a740f65db5c942e8a46440b4d01e96
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177150599528448
spelling Zariquiey Biondi, Roberto DanielPrieto Mendoza, Alejandro Augusto2016-03-21T16:33:11Z2016-03-21T16:33:11Z20152016-03-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/6636La presente tesis es un estudio sobre la métrica de las canciones tradicionales kakataibo, lengua Pano hablada aproximadamente por 3000-3500 personas en los departamentos de Huánuco y Ucayali (Perú) e incluye 3 capítulos. En el primer capítulo, se ofrece una breve descripción de la situación actual de la lengua, junto con el marco teórico empleado en el análisis de los datos, las investigaciones previas al tema en cuestión y los géneros analizados en la presente tesis. En el segundo capítulo, se analizan los géneros ño xakwati, no bana ‘iti, bana tuputi, rarumati, mankëti y xunkati, y se postula la interacción de dos sistemas rítmicos en la composición de los versos: la métrica poética y el sistema rítmico musical. Finalmente, se concluye la existencia de al menos doce géneros tradicionales, los cuales se componen de cuatro características: la melodía, la escansión, la temática y el género del cantante; no obstante, no todos presentan una escansión particular: las líneas en mankëti y xunkati son creadas aperiódicamente. Por otro lado, para fines de la métrica poética, el comportamiento de las sílabas se basa en la longitud de estas y no en si son abiertas o trabadas; por lo que se concluye que la unidad mínima de este sistema es la mora; asimismo, cada género exige un número determinado de estas unidades. Además, se proponen una serie de reglas y restricciones para la asociación texto-escansión y en caso no se cumplan, se alargan vocales siguiendo patrones acentuales del sistema prosódico de la lengua o se eliminan segmentos vocálicos. En cuanto al sistema rítmico musical, la unidad mínima es la sílaba, por lo que cada nota se corresponde con solo una de estas unidades; los géneros se componen bajo un ritmo binario, el cual determina los acentos de la línea, y se componen de dos notas y/o solo variaciones microtonales.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región--Cashibo-CacataiboMúsica indígena--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Métrica de los cantos tradicionales kakataiboinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística HispánicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasLingüística y Literatura con mención en Lingüística Hispánica232126https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8168323c-25d0-4d39-bc43-30c54a265d5e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADORIGINALPRIETO_MENDOZA_ALEJANDRO_METRICA.pdfPRIETO_MENDOZA_ALEJANDRO_METRICA.pdfapplication/pdf1570182https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f922b1ef-e293-4f8c-951c-45d046bcfd76/download84053693b4284c6e93db98b1de397582MD53trueAnonymousREADTEXTPRIETO_MENDOZA_ALEJANDRO_METRICA.pdf.txtPRIETO_MENDOZA_ALEJANDRO_METRICA.pdf.txtExtracted texttext/plain127221https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/95b43f9f-c7af-4554-aa7e-51b08258a0d8/download781bd4f4a1ec5aab8312222858cb45ecMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILPRIETO_MENDOZA_ALEJANDRO_METRICA.pdf.jpgPRIETO_MENDOZA_ALEJANDRO_METRICA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27544https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8f90ec28-7a1e-4133-84af-b1b63b49bca0/downloada0a740f65db5c942e8a46440b4d01e96MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/6636oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/66362025-07-18 12:58:44.729http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.420596
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).