La construcción discursiva del espectador en los reality shows : el caso de Gran Hermano del Pacífico

Descripción del Articulo

Considerando por un lado el hecho de que los programas televisivos –como cualquier otro texto escrito o audiovisual-, ponen en practica una serie de recursos para construir un tipo determinado de espectador, y tomando en cuenta por otro, que los reality shows continuan produciéndose en todo el mundo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrejos Calienes, Cynthia Ingrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4954
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4954
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gran Hermano del Pacífico (Programa de televisión)
Reality shows (Programas de televisión)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id PUCP_bc7d5f4bb4fce6de57309654e8cbc17d
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4954
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La construcción discursiva del espectador en los reality shows : el caso de Gran Hermano del Pacífico
title La construcción discursiva del espectador en los reality shows : el caso de Gran Hermano del Pacífico
spellingShingle La construcción discursiva del espectador en los reality shows : el caso de Gran Hermano del Pacífico
Cabrejos Calienes, Cynthia Ingrid
Gran Hermano del Pacífico (Programa de televisión)
Reality shows (Programas de televisión)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short La construcción discursiva del espectador en los reality shows : el caso de Gran Hermano del Pacífico
title_full La construcción discursiva del espectador en los reality shows : el caso de Gran Hermano del Pacífico
title_fullStr La construcción discursiva del espectador en los reality shows : el caso de Gran Hermano del Pacífico
title_full_unstemmed La construcción discursiva del espectador en los reality shows : el caso de Gran Hermano del Pacífico
title_sort La construcción discursiva del espectador en los reality shows : el caso de Gran Hermano del Pacífico
author Cabrejos Calienes, Cynthia Ingrid
author_facet Cabrejos Calienes, Cynthia Ingrid
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabrejos Calienes, Cynthia Ingrid
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Gran Hermano del Pacífico (Programa de televisión)
Reality shows (Programas de televisión)
topic Gran Hermano del Pacífico (Programa de televisión)
Reality shows (Programas de televisión)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description Considerando por un lado el hecho de que los programas televisivos –como cualquier otro texto escrito o audiovisual-, ponen en practica una serie de recursos para construir un tipo determinado de espectador, y tomando en cuenta por otro, que los reality shows continuan produciéndose en todo el mundo obteniendo gran audiencia, es que puedo afirmar que estos programas promueven exitosamente la invasión a la intimidad, la generación del drama y la espectacularidad como elementos propios del consumo masivo actual. En el Perú el caso más representativo lo constituyó el programa Gran Hermano del Pacífico, que fue emitido en el año 2005. Este programa –que reune además las características propias del original Big Brother como son el encierro y la incomunicación-, me permitió responder a la interrogante de cómo el discurso de los realities construye a un espectador ideal omnisciente y omnividente. Mi objetivo ha sido analizar todos los mecanismos discursivos que construyen a un espectador con tales competencias. Mi hipótesis es que a partir de sus diferentes marcas enunciativas, como son los recursos audiovisuales, la reconstrucción del espacio y la presencia de personajes televisivos, entre otros; se le otorga a este espectador ideal la ilusión (un poder aparente) de verlo y saberlo todo. La investigación partió del discurso del programa, no del espectador; por ello el análisis se basó en la observación de cada capítulo, e incluso, en muchos otros realities aún emitiéndose. Luego de este proceso, las principales conclusiones fueron las siguientes: • Los reality shows han venido construyendo con éxito un espectador ideal desde las primeras apariciones en la televisión de Big Brother o Survivor. • Otra competencia importante atribuida al espectador ideal es el de la omnipotencia. • En este género se consigue instaurar un régimen de verosimilitud, que fuera de la realidad televisiva solo parecen ser simples actuaciones. • Se instaura el placer voyeur, el cual es favorecido por un régimen de televigilancia. • El espectador de los realities y de la TV actual es multimediático. Incluso se pueda hablar de un espectador/internauta, que complementa su experiencia televisiva con Internet. • Refiriéndonos al espectador ideal de los reality shows en Perú, este se dividió en dos, entre los que cuentan y no cuentan con señal de cable. Los primeros siguen consolidándose como espectadores ideales en la medida que tienen acceso a decenas de realities emitiéndose actualmente en señal internacional.
publishDate 2007
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-11-19T14:26:06Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-11-19T14:26:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-11-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4954
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4954
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/02350767-1c3d-4fae-b42e-7c23295e16a3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/611c4612-12a9-44ea-9ea2-704990d780d2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/60f44c00-490a-4af0-ba45-1c76e8eacb6f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d82d23c9-8531-48cd-87bd-b7952c4d0eeb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f48455ae-0674-4ead-b554-17d956c4df6b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b4bd7c3bc97854dc4627bdb712d4bb9
398408a37d62c2ec5a4de90492fab55f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
841cafb41b47d5fd3cf2b25d4978f538
ef3461779660dc219c4c01c5f1a3205b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737137323343872
spelling Cabrejos Calienes, Cynthia Ingrid2013-11-19T14:26:06Z2013-11-19T14:26:06Z20072013-11-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/4954Considerando por un lado el hecho de que los programas televisivos –como cualquier otro texto escrito o audiovisual-, ponen en practica una serie de recursos para construir un tipo determinado de espectador, y tomando en cuenta por otro, que los reality shows continuan produciéndose en todo el mundo obteniendo gran audiencia, es que puedo afirmar que estos programas promueven exitosamente la invasión a la intimidad, la generación del drama y la espectacularidad como elementos propios del consumo masivo actual. En el Perú el caso más representativo lo constituyó el programa Gran Hermano del Pacífico, que fue emitido en el año 2005. Este programa –que reune además las características propias del original Big Brother como son el encierro y la incomunicación-, me permitió responder a la interrogante de cómo el discurso de los realities construye a un espectador ideal omnisciente y omnividente. Mi objetivo ha sido analizar todos los mecanismos discursivos que construyen a un espectador con tales competencias. Mi hipótesis es que a partir de sus diferentes marcas enunciativas, como son los recursos audiovisuales, la reconstrucción del espacio y la presencia de personajes televisivos, entre otros; se le otorga a este espectador ideal la ilusión (un poder aparente) de verlo y saberlo todo. La investigación partió del discurso del programa, no del espectador; por ello el análisis se basó en la observación de cada capítulo, e incluso, en muchos otros realities aún emitiéndose. Luego de este proceso, las principales conclusiones fueron las siguientes: • Los reality shows han venido construyendo con éxito un espectador ideal desde las primeras apariciones en la televisión de Big Brother o Survivor. • Otra competencia importante atribuida al espectador ideal es el de la omnipotencia. • En este género se consigue instaurar un régimen de verosimilitud, que fuera de la realidad televisiva solo parecen ser simples actuaciones. • Se instaura el placer voyeur, el cual es favorecido por un régimen de televigilancia. • El espectador de los realities y de la TV actual es multimediático. Incluso se pueda hablar de un espectador/internauta, que complementa su experiencia televisiva con Internet. • Refiriéndonos al espectador ideal de los reality shows en Perú, este se dividió en dos, entre los que cuentan y no cuentan con señal de cable. Los primeros siguen consolidándose como espectadores ideales en la medida que tienen acceso a decenas de realities emitiéndose actualmente en señal internacional.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Gran Hermano del Pacífico (Programa de televisión)Reality shows (Programas de televisión)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00La construcción discursiva del espectador en los reality shows : el caso de Gran Hermano del Pacíficoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en PublicidadTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónPublicidad414166https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCABREJOS_CALIENES_CYNTHIA_CONSTRUCCION_PACIFICO.pdfCABREJOS_CALIENES_CYNTHIA_CONSTRUCCION_PACIFICO.pdfapplication/pdf1181525https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/02350767-1c3d-4fae-b42e-7c23295e16a3/download0b4bd7c3bc97854dc4627bdb712d4bb9MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81527https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/611c4612-12a9-44ea-9ea2-704990d780d2/download398408a37d62c2ec5a4de90492fab55fMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/60f44c00-490a-4af0-ba45-1c76e8eacb6f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTCABREJOS_CALIENES_CYNTHIA_CONSTRUCCION_PACIFICO.pdf.txtCABREJOS_CALIENES_CYNTHIA_CONSTRUCCION_PACIFICO.pdf.txtExtracted texttext/plain504624https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d82d23c9-8531-48cd-87bd-b7952c4d0eeb/download841cafb41b47d5fd3cf2b25d4978f538MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILCABREJOS_CALIENES_CYNTHIA_CONSTRUCCION_PACIFICO.pdf.jpgCABREJOS_CALIENES_CYNTHIA_CONSTRUCCION_PACIFICO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30826https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f48455ae-0674-4ead-b554-17d956c4df6b/downloadef3461779660dc219c4c01c5f1a3205bMD57falseAnonymousREAD20.500.12404/4954oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/49542025-03-12 18:19:20.902http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).