Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991
Descripción del Articulo
La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12388 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12388 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bancos--Perú--Historia--Siglo XX Perú--Política económica--Siglo XX Odría, Manuel A. (Manuel Arturo), 1897-1974 Prado y Ugarteche, Manuel, 1889-1967 Belaúnde Terry, Fernando, 1912-2002 Presidentes--Perú--Siglo XX Perú--Historia--Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas--1968-1974. Historia económica Industrias--Perú--Historia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| id |
PUCP_b829d1359e4851ef804dc7b837b5661d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12388 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991 |
| title |
Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991 |
| spellingShingle |
Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991 Lobo Collantes, Juan Franco Bancos--Perú--Historia--Siglo XX Perú--Política económica--Siglo XX Odría, Manuel A. (Manuel Arturo), 1897-1974 Prado y Ugarteche, Manuel, 1889-1967 Belaúnde Terry, Fernando, 1912-2002 Presidentes--Perú--Siglo XX Perú--Historia--Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas--1968-1974. Historia económica Industrias--Perú--Historia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| title_short |
Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991 |
| title_full |
Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991 |
| title_fullStr |
Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991 |
| title_full_unstemmed |
Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991 |
| title_sort |
Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991 |
| author |
Lobo Collantes, Juan Franco |
| author_facet |
Lobo Collantes, Juan Franco |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Monsalve Zanatti, Martín |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lobo Collantes, Juan Franco |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Bancos--Perú--Historia--Siglo XX Perú--Política económica--Siglo XX Odría, Manuel A. (Manuel Arturo), 1897-1974 Prado y Ugarteche, Manuel, 1889-1967 Belaúnde Terry, Fernando, 1912-2002 Presidentes--Perú--Siglo XX Perú--Historia--Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas--1968-1974. Historia económica Industrias--Perú--Historia |
| topic |
Bancos--Perú--Historia--Siglo XX Perú--Política económica--Siglo XX Odría, Manuel A. (Manuel Arturo), 1897-1974 Prado y Ugarteche, Manuel, 1889-1967 Belaúnde Terry, Fernando, 1912-2002 Presidentes--Perú--Siglo XX Perú--Historia--Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas--1968-1974. Historia económica Industrias--Perú--Historia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| description |
La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica. Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un inicio no tuvo un impulso tan profundo como en otros países de la región, ya que el compromiso con el desarrollo hacia adentro y la promoción de la industrialización no era parte de la estrategia de desarrollo peruana. Sin embargo, a medida que pasaron las décadas, las necesidades de promover una diversificación colocaron al paradigma industrial cada vez más cerca de las políticas económicas. En ese sentido, se identifican cuatro etapas básicas del desarrollo de la institución. La primera, entre 1936 y 1956, se observa el nacimiento y el desarrollo inicial como reacción a los choques externos de la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, pero sin llegar a insertarse como parte de la estrategia de desarrollo. Esto último queda en evidencia al observar el manejo de la institución durante el gobierno de Manuel Odría (1948-1956). La segunda etapa, entre 1956 y 1968, se caracteriza por los incentivos que genera las fuertes migraciones a las zonas urbanas, los efectos de las nuevas caídas de nuestras exportaciones de materias primas y nuevos gobiernos más comprometidos con el desarrollo industrial y el mercado interno, como el segundo periodo de Manuel Prado y el primero de Fernando Belaúnde. La tercera etapa, entre 1969 y 1979, tiene un crecimiento en el contexto del gobierno revolucionario, donde el paradigma del desarrollo se caracterizó por una intervención más profunda del Estado en la economía. Finalmente, el cuarto periodo, de 1980 a 1990, en un contexto de recesión económica producto de la 4 crisis de la deuda y la hiperinflación, la institución no va a soportar los niveles de morosidad de las industrias y entrará en proceso de liquidación. La historiografía peruana no ha visto más que de una manera tangencial el desempeño del Banco Industrial del Perú, por lo que la presente investigación pretende reconstruir su desarrollo a largo plazo para identificar los aportes y las limitaciones que tuvieron para fomentar la industria en el Perú, en el periodo del paradigma industrialista latinoamericano del siglo XX. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-08-02T20:58:09Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-08-02T20:58:09Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-08-02 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12388 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12388 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/77903adc-b35f-4c78-85b2-76272c55c8bd/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/052c1f90-479a-4798-828a-d35b953b7f0c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cec44676-01ab-4738-bb92-962072aee9b9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c922e979-9526-4825-92c8-63825d51b101/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cf7eede9-0b8e-472c-9b13-324e37fcda7e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
98ea0f71c8bf11436ac68f2029452bed 2e0eb475eb2971179fa17ddd25088041 571d7f90347e4384d4463993bf0da63c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 69e045fc6d4833f6c70cf52493ff6d2a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1839176991827296256 |
| spelling |
Monsalve Zanatti, MartínLobo Collantes, Juan Franco2018-08-02T20:58:09Z2018-08-02T20:58:09Z20182018-08-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/12388La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica. Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un inicio no tuvo un impulso tan profundo como en otros países de la región, ya que el compromiso con el desarrollo hacia adentro y la promoción de la industrialización no era parte de la estrategia de desarrollo peruana. Sin embargo, a medida que pasaron las décadas, las necesidades de promover una diversificación colocaron al paradigma industrial cada vez más cerca de las políticas económicas. En ese sentido, se identifican cuatro etapas básicas del desarrollo de la institución. La primera, entre 1936 y 1956, se observa el nacimiento y el desarrollo inicial como reacción a los choques externos de la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, pero sin llegar a insertarse como parte de la estrategia de desarrollo. Esto último queda en evidencia al observar el manejo de la institución durante el gobierno de Manuel Odría (1948-1956). La segunda etapa, entre 1956 y 1968, se caracteriza por los incentivos que genera las fuertes migraciones a las zonas urbanas, los efectos de las nuevas caídas de nuestras exportaciones de materias primas y nuevos gobiernos más comprometidos con el desarrollo industrial y el mercado interno, como el segundo periodo de Manuel Prado y el primero de Fernando Belaúnde. La tercera etapa, entre 1969 y 1979, tiene un crecimiento en el contexto del gobierno revolucionario, donde el paradigma del desarrollo se caracterizó por una intervención más profunda del Estado en la economía. Finalmente, el cuarto periodo, de 1980 a 1990, en un contexto de recesión económica producto de la 4 crisis de la deuda y la hiperinflación, la institución no va a soportar los niveles de morosidad de las industrias y entrará en proceso de liquidación. La historiografía peruana no ha visto más que de una manera tangencial el desempeño del Banco Industrial del Perú, por lo que la presente investigación pretende reconstruir su desarrollo a largo plazo para identificar los aportes y las limitaciones que tuvieron para fomentar la industria en el Perú, en el periodo del paradigma industrialista latinoamericano del siglo XX.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Bancos--Perú--Historia--Siglo XXPerú--Política económica--Siglo XXOdría, Manuel A. (Manuel Arturo), 1897-1974Prado y Ugarteche, Manuel, 1889-1967Belaúnde Terry, Fernando, 1912-2002Presidentes--Perú--Siglo XXPerú--Historia--Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas--1968-1974.Historia económicaIndustrias--Perú--Historiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoHistoria222117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLOBO_COLLANTES_JUAN_FRANCO.pdfLOBO_COLLANTES_JUAN_FRANCO.pdfTexto completoapplication/pdf95950159https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/77903adc-b35f-4c78-85b2-76272c55c8bd/download98ea0f71c8bf11436ac68f2029452bedMD56trueAnonymousREADTHUMBNAILLOBO_COLLANTES_JUAN_FRANCO.pdf.jpgLOBO_COLLANTES_JUAN_FRANCO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9644https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/052c1f90-479a-4798-828a-d35b953b7f0c/download2e0eb475eb2971179fa17ddd25088041MD57falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cec44676-01ab-4738-bb92-962072aee9b9/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c922e979-9526-4825-92c8-63825d51b101/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTLOBO_COLLANTES_JUAN_FRANCO.pdf.txtLOBO_COLLANTES_JUAN_FRANCO.pdf.txtExtracted texttext/plain342431https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cf7eede9-0b8e-472c-9b13-324e37fcda7e/download69e045fc6d4833f6c70cf52493ff6d2aMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/12388oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/123882025-07-18 13:00:38.418http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).