Diseño de la arquitectura de transformada discreta directa e inversa del coseno para un decodificador HEVC
Descripción del Articulo
El empleo de video de alta resolución es una actividad muy común en la actualidad, debido a la existencia de dispositivos portátiles capaces de reproducir y crear secuencias de video, ya sea en HD o en resoluciones mayores, como 4k u 8k. Sin embargo, debido a que las secuencias de video de mayor res...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13002 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13002 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Video digital Compresión de videos Descodificadores (Electrónica) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
id |
PUCP_b45675c7ccc5e0f0d9c1ddbaa0666ec4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13002 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño de la arquitectura de transformada discreta directa e inversa del coseno para un decodificador HEVC |
title |
Diseño de la arquitectura de transformada discreta directa e inversa del coseno para un decodificador HEVC |
spellingShingle |
Diseño de la arquitectura de transformada discreta directa e inversa del coseno para un decodificador HEVC Portocarrero Rodriguez, Marco Antonio Video digital Compresión de videos Descodificadores (Electrónica) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
title_short |
Diseño de la arquitectura de transformada discreta directa e inversa del coseno para un decodificador HEVC |
title_full |
Diseño de la arquitectura de transformada discreta directa e inversa del coseno para un decodificador HEVC |
title_fullStr |
Diseño de la arquitectura de transformada discreta directa e inversa del coseno para un decodificador HEVC |
title_full_unstemmed |
Diseño de la arquitectura de transformada discreta directa e inversa del coseno para un decodificador HEVC |
title_sort |
Diseño de la arquitectura de transformada discreta directa e inversa del coseno para un decodificador HEVC |
author |
Portocarrero Rodriguez, Marco Antonio |
author_facet |
Portocarrero Rodriguez, Marco Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villegas Castillo, Ernesto Cristopher Raffo Jara, Mario Andrés |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Portocarrero Rodriguez, Marco Antonio |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Video digital Compresión de videos Descodificadores (Electrónica) |
topic |
Video digital Compresión de videos Descodificadores (Electrónica) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
description |
El empleo de video de alta resolución es una actividad muy común en la actualidad, debido a la existencia de dispositivos portátiles capaces de reproducir y crear secuencias de video, ya sea en HD o en resoluciones mayores, como 4k u 8k. Sin embargo, debido a que las secuencias de video de mayor resolución pueden llegar a ocupar grandes espacios de memoria, estas no pueden ser almacenadas sin antes realizar un proceso de compresión. Organizaciones especializadas como ITU-T Coding Experts Group e ISO/IEC Moving Picture Experts Group, han sido responsables del desarrollo de estándares de codificación de video. De esta manera, para mejorar la transmisión de video y poder obtener resoluciones cada vez mayores, se llevó a cabo el desarrollo del estándar de codificación HEVC o H.265, el cual es el sucesor al estándar H.264/AVC. El presente trabajo de tesis está centrado en el módulo de Transformada Discreta e Inversa del Coseno (DCT e IDCT), el cual forma parte del estándar HEVC y su función es hallar los coeficientes en el dominio de la frecuencia de muestras, para poder cuantificarlas y reducir su número. Se realizó el diseño la arquitectura, tomando en consideración la capacidad de procesamiento de pixeles requerida por el estándar, la frecuencia de operación de circuito y la cantidad de recursos lógicos usados. La arquitectura fue descrita en el lenguaje Verilog HDL y fue sintetizada para dispositivos Zynq – 7000 de la empresa Xilinx. La verificación funcional del circuito fue realizada mediante el uso de Testbenchs en el software ModelSim. Para verificar el funcionamiento de la arquitectura diseñada, se utilizó el software MATLAB para obtener los resultados esperados y se compararon con los obtenidos en la simulación funcional del circuito. La frecuencia máxima de operación fue hallada mediante la síntesis de la arquitectura, la cual llegó a ser de 135 MHz, que es equivalente al procesamiento de secuencias de vídeo de resolución 4k o 3840x2160 pixeles a 65 fps. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-11-14T03:03:35Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-11-14T03:03:35Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-11-13 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13002 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13002 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cb7ee992-8c17-4003-859b-039e52567992/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d5d91756-1a30-4fcf-9a67-089ee45b4631/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/200738dd-83b0-45f9-9074-36e393cafc3f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b3eed97e-5a14-4cca-b429-266d78d9a736/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d38f8c13-c3b5-41a1-95a0-d24e7b850f8f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea47ea75-5b21-4388-8886-d572ad588100/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dd205448eb15168fc88449f81af1cc93 de85a923d7ea7bce1730989188c2df42 27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 73bc621384a3a0435cb2662bca75984c 3b4fb568f9b53107776580d87688ea74 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736921120604160 |
spelling |
Villegas Castillo, Ernesto CristopherRaffo Jara, Mario AndrésPortocarrero Rodriguez, Marco Antonio2018-11-14T03:03:35Z2018-11-14T03:03:35Z20182018-11-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/13002El empleo de video de alta resolución es una actividad muy común en la actualidad, debido a la existencia de dispositivos portátiles capaces de reproducir y crear secuencias de video, ya sea en HD o en resoluciones mayores, como 4k u 8k. Sin embargo, debido a que las secuencias de video de mayor resolución pueden llegar a ocupar grandes espacios de memoria, estas no pueden ser almacenadas sin antes realizar un proceso de compresión. Organizaciones especializadas como ITU-T Coding Experts Group e ISO/IEC Moving Picture Experts Group, han sido responsables del desarrollo de estándares de codificación de video. De esta manera, para mejorar la transmisión de video y poder obtener resoluciones cada vez mayores, se llevó a cabo el desarrollo del estándar de codificación HEVC o H.265, el cual es el sucesor al estándar H.264/AVC. El presente trabajo de tesis está centrado en el módulo de Transformada Discreta e Inversa del Coseno (DCT e IDCT), el cual forma parte del estándar HEVC y su función es hallar los coeficientes en el dominio de la frecuencia de muestras, para poder cuantificarlas y reducir su número. Se realizó el diseño la arquitectura, tomando en consideración la capacidad de procesamiento de pixeles requerida por el estándar, la frecuencia de operación de circuito y la cantidad de recursos lógicos usados. La arquitectura fue descrita en el lenguaje Verilog HDL y fue sintetizada para dispositivos Zynq – 7000 de la empresa Xilinx. La verificación funcional del circuito fue realizada mediante el uso de Testbenchs en el software ModelSim. Para verificar el funcionamiento de la arquitectura diseñada, se utilizó el software MATLAB para obtener los resultados esperados y se compararon con los obtenidos en la simulación funcional del circuito. La frecuencia máxima de operación fue hallada mediante la síntesis de la arquitectura, la cual llegó a ser de 135 MHz, que es equivalente al procesamiento de secuencias de vídeo de resolución 4k o 3840x2160 pixeles a 65 fps.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Video digitalCompresión de videosDescodificadores (Electrónica)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Diseño de la arquitectura de transformada discreta directa e inversa del coseno para un decodificador HEVCinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero ElectrónicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Electrónica45484048712026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPORTOCARRERO_ RODRIGUEZ_MARIO_DISEÑO_ARQUITECTURA_TRANSFORMADA.pdfPORTOCARRERO_ RODRIGUEZ_MARIO_DISEÑO_ARQUITECTURA_TRANSFORMADA.pdfTexto completo de tesisapplication/pdf3345069https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cb7ee992-8c17-4003-859b-039e52567992/downloaddd205448eb15168fc88449f81af1cc93MD51trueAnonymousREADPORTOCARRERO_ RODRIGUEZ_MARIO_DISEÑO_ARQUITECTURA_TRANSFORMADA_ANEXOS.7zPORTOCARRERO_ RODRIGUEZ_MARIO_DISEÑO_ARQUITECTURA_TRANSFORMADA_ANEXOS.7zTexto completo de anexosapplication/octet-stream214688661https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d5d91756-1a30-4fcf-9a67-089ee45b4631/downloadde85a923d7ea7bce1730989188c2df42MD52falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/200738dd-83b0-45f9-9074-36e393cafc3f/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b3eed97e-5a14-4cca-b429-266d78d9a736/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILPORTOCARRERO_ RODRIGUEZ_MARIO_DISEÑO_ARQUITECTURA_TRANSFORMADA.pdf.jpgPORTOCARRERO_ RODRIGUEZ_MARIO_DISEÑO_ARQUITECTURA_TRANSFORMADA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13572https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d38f8c13-c3b5-41a1-95a0-d24e7b850f8f/download73bc621384a3a0435cb2662bca75984cMD55falseAnonymousREADTEXTPORTOCARRERO_ RODRIGUEZ_MARIO_DISEÑO_ARQUITECTURA_TRANSFORMADA.pdf.txtPORTOCARRERO_ RODRIGUEZ_MARIO_DISEÑO_ARQUITECTURA_TRANSFORMADA.pdf.txtExtracted texttext/plain65522https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea47ea75-5b21-4388-8886-d572ad588100/download3b4fb568f9b53107776580d87688ea74MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/13002oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/130022025-03-12 17:53:32.825http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).