Implementación de mecanismos de transición al protocolo IPv6 en VNUML y en una red Windows

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente tesis es implementar un laboratorio virtual para simular los mecanismos de transición vigentes en redes IPv4/IPv6, aplicándolos en el enrutamiento dinámico, y para facilitar su implementación en una red de área local con usuarios Windows. La metodología usada en este docum...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vivas Ruiz, Jesús Marco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8444
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:TCP/IP (Protocolo de redes de computadoras)
Redes de computadoras--Windows (Sistemas operativos)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
id PUCP_b327509aa05ec48949e5ef77bfdb6e4f
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8444
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Implementación de mecanismos de transición al protocolo IPv6 en VNUML y en una red Windows
title Implementación de mecanismos de transición al protocolo IPv6 en VNUML y en una red Windows
spellingShingle Implementación de mecanismos de transición al protocolo IPv6 en VNUML y en una red Windows
Vivas Ruiz, Jesús Marco
TCP/IP (Protocolo de redes de computadoras)
Redes de computadoras--Windows (Sistemas operativos)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
title_short Implementación de mecanismos de transición al protocolo IPv6 en VNUML y en una red Windows
title_full Implementación de mecanismos de transición al protocolo IPv6 en VNUML y en una red Windows
title_fullStr Implementación de mecanismos de transición al protocolo IPv6 en VNUML y en una red Windows
title_full_unstemmed Implementación de mecanismos de transición al protocolo IPv6 en VNUML y en una red Windows
title_sort Implementación de mecanismos de transición al protocolo IPv6 en VNUML y en una red Windows
author Vivas Ruiz, Jesús Marco
author_facet Vivas Ruiz, Jesús Marco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñoz Tapia, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Vivas Ruiz, Jesús Marco
dc.subject.es_ES.fl_str_mv TCP/IP (Protocolo de redes de computadoras)
Redes de computadoras--Windows (Sistemas operativos)
topic TCP/IP (Protocolo de redes de computadoras)
Redes de computadoras--Windows (Sistemas operativos)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
description El objetivo de la presente tesis es implementar un laboratorio virtual para simular los mecanismos de transición vigentes en redes IPv4/IPv6, aplicándolos en el enrutamiento dinámico, y para facilitar su implementación en una red de área local con usuarios Windows. La metodología usada en este documento consiste en, por un lado, establecer un enlace a un repositorio remoto con el uso de la herramienta Apache Subversion. En donde, bajo la supervisión del Asesor de la tesis, se realiza el control de versiones de los escenarios virtuales y del documento de la tesis. Así mismo, a través de reuniones presenciales y virtuales con la herramienta de comunicación Skype, se verifica el avance del presente trabajo. Por otro lado, en cuanto al desarrollo de la tesis, en primer lugar, se diseña la topología de los escenarios para su posterior implementación a través de la lógica del lenguaje de programación de la herramienta de virtualización. En segundo lugar, se realiza la ejecución de pruebas de conectividad y eficiencia de los escenarios virtuales. Y, en tercer lugar, a partir del resultado de las pruebas obtenidas en los escenarios virtuales, se selecciona los mecanismos adecuados para lograr la migración de una red con clientes Windows a IPv6. Esto, sin afectar los servicios y la operatividad de la red. En el Capítulo I, se describe la necesidad de adoptar el protocolo IPv6. Se exponen las ventajas del protocolo IPv6 sobre IPv4. Además, se analiza los mecanismos de traducción, NAT64+DNS64, y de túneles, 6to4 y 6RD; se describe el protocolo ICMPv6, el papel que cumple en el direccionamiento dinámico IPv6 y en el sistema de nombres de dominio (DNS) en IPv6. Así mismo, se muestra la situación actual de la Red Académica Peruana RAAP y de los operadores de telecomunicaciones en la adopción de IPv6. En relación a la tendencia actual de los mecanismos de transición en las redes móviles, se describe el estado y uso de las tecnologías, como Dual- Stack y 464XLAT. Por otro lado, el primer aporte de la tesis se muestra en el Capítulo II. La implementación de los escenarios virtuales utilizando una herramienta desarrollada por la Universidad Politécnica de Madrid llamada VNUML. En donde, el único requerimiento que permite ejecutar los escenarios completos es adecuar un solo equipo anfitrión con capacidades de procesamiento y almacenamiento necesarios para la óptima ejecución de cada máquina virtual. En ese sentido, a través del diseño e implementación de cada escenario virtual que corresponde a los mecanismos de traducción NAT64 y DNS64, y los túneles 6to4 y 6RD, se demuestra la capacidad de la herramienta VNUML en el diseño, ejecución y comprobación de los aspectos teóricos señalados en el primer capítulo de esta tesis. El siguiente aporte de esta tesis se muestra en el Capítulo III. La migración de una red privada de usuarios Windows a IPv6. En primer lugar, se hace un despliegue dinámico de direcciones IPv6 a través de DHCPv6 + SLAAC. En segundo lugar, el acceso a los servicios e Internet IPv4 se realiza a través de NAT64 stateful y DNS64. Y, en tercer lugar, el acceso a Internet IPv6 se hace posible con el mecanismo NAT66. De esta manera, se demuestra que es factible desplegar IPv6 de forma transparente para los usuarios finales.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-04-17T19:43:21Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-04-17T19:43:21Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-04-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8444
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8444
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/604b0c9c-c865-4293-9db3-90dab1a2a3e8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/10ff1926-86e3-4533-aaae-837c3b847174/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/277154b2-aac7-4364-97af-316ff68e4cf1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/40614d0c-4e8b-4558-b2cf-94958c5b8e8f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b8cb03d-a93c-43f4-b0f5-a1200a7aae49/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/de014c04-25bd-49ac-b14f-19aa4eeae648/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/205f6476-d624-4d99-9735-8b40b900ccfa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2df12bb62feb892f883f5d53db5626b3
7f36fb409ad763a1aa0b6f15f29cec31
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
aff6b0a697c0751f54543aa00ed9a538
4f89b478d980235cef0ed4bc67481224
7765f7d4b276dc1cc399ab8ea0f79ae9
95f3a601c578c0e809287bce2bea4cc0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176642874834944
spelling Muñoz Tapia, José LuisVivas Ruiz, Jesús Marco2017-04-17T19:43:21Z2017-04-17T19:43:21Z20172017-04-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/8444El objetivo de la presente tesis es implementar un laboratorio virtual para simular los mecanismos de transición vigentes en redes IPv4/IPv6, aplicándolos en el enrutamiento dinámico, y para facilitar su implementación en una red de área local con usuarios Windows. La metodología usada en este documento consiste en, por un lado, establecer un enlace a un repositorio remoto con el uso de la herramienta Apache Subversion. En donde, bajo la supervisión del Asesor de la tesis, se realiza el control de versiones de los escenarios virtuales y del documento de la tesis. Así mismo, a través de reuniones presenciales y virtuales con la herramienta de comunicación Skype, se verifica el avance del presente trabajo. Por otro lado, en cuanto al desarrollo de la tesis, en primer lugar, se diseña la topología de los escenarios para su posterior implementación a través de la lógica del lenguaje de programación de la herramienta de virtualización. En segundo lugar, se realiza la ejecución de pruebas de conectividad y eficiencia de los escenarios virtuales. Y, en tercer lugar, a partir del resultado de las pruebas obtenidas en los escenarios virtuales, se selecciona los mecanismos adecuados para lograr la migración de una red con clientes Windows a IPv6. Esto, sin afectar los servicios y la operatividad de la red. En el Capítulo I, se describe la necesidad de adoptar el protocolo IPv6. Se exponen las ventajas del protocolo IPv6 sobre IPv4. Además, se analiza los mecanismos de traducción, NAT64+DNS64, y de túneles, 6to4 y 6RD; se describe el protocolo ICMPv6, el papel que cumple en el direccionamiento dinámico IPv6 y en el sistema de nombres de dominio (DNS) en IPv6. Así mismo, se muestra la situación actual de la Red Académica Peruana RAAP y de los operadores de telecomunicaciones en la adopción de IPv6. En relación a la tendencia actual de los mecanismos de transición en las redes móviles, se describe el estado y uso de las tecnologías, como Dual- Stack y 464XLAT. Por otro lado, el primer aporte de la tesis se muestra en el Capítulo II. La implementación de los escenarios virtuales utilizando una herramienta desarrollada por la Universidad Politécnica de Madrid llamada VNUML. En donde, el único requerimiento que permite ejecutar los escenarios completos es adecuar un solo equipo anfitrión con capacidades de procesamiento y almacenamiento necesarios para la óptima ejecución de cada máquina virtual. En ese sentido, a través del diseño e implementación de cada escenario virtual que corresponde a los mecanismos de traducción NAT64 y DNS64, y los túneles 6to4 y 6RD, se demuestra la capacidad de la herramienta VNUML en el diseño, ejecución y comprobación de los aspectos teóricos señalados en el primer capítulo de esta tesis. El siguiente aporte de esta tesis se muestra en el Capítulo III. La migración de una red privada de usuarios Windows a IPv6. En primer lugar, se hace un despliegue dinámico de direcciones IPv6 a través de DHCPv6 + SLAAC. En segundo lugar, el acceso a los servicios e Internet IPv4 se realiza a través de NAT64 stateful y DNS64. Y, en tercer lugar, el acceso a Internet IPv6 se hace posible con el mecanismo NAT66. De esta manera, se demuestra que es factible desplegar IPv6 de forma transparente para los usuarios finales.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/TCP/IP (Protocolo de redes de computadoras)Redes de computadoras--Windows (Sistemas operativos)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05Implementación de mecanismos de transición al protocolo IPv6 en VNUML y en una red Windowsinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería de las TelecomunicacionesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería de las Telecomunicaciones613097https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVIVAS_JESUS_PROTOCOLO_IPv6_VNUML_RED_WINDOWS.pdfVIVAS_JESUS_PROTOCOLO_IPv6_VNUML_RED_WINDOWS.pdfTexto completoapplication/pdf13922703https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/604b0c9c-c865-4293-9db3-90dab1a2a3e8/download2df12bb62feb892f883f5d53db5626b3MD51trueAnonymousREADVIVAS_JESUS_PROTOCOLO_IPv6_VNUML_RED_WINDOWS_ANEXOS.pdfVIVAS_JESUS_PROTOCOLO_IPv6_VNUML_RED_WINDOWS_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf753095https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/10ff1926-86e3-4533-aaae-837c3b847174/download7f36fb409ad763a1aa0b6f15f29cec31MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/277154b2-aac7-4364-97af-316ff68e4cf1/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILVIVAS_JESUS_PROTOCOLO_IPv6_VNUML_RED_WINDOWS.pdf.jpgVIVAS_JESUS_PROTOCOLO_IPv6_VNUML_RED_WINDOWS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14496https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/40614d0c-4e8b-4558-b2cf-94958c5b8e8f/downloadaff6b0a697c0751f54543aa00ed9a538MD54falseAnonymousREADVIVAS_JESUS_PROTOCOLO_IPv6_VNUML_RED_WINDOWS_ANEXOS.pdf.jpgVIVAS_JESUS_PROTOCOLO_IPv6_VNUML_RED_WINDOWS_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16905https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b8cb03d-a93c-43f4-b0f5-a1200a7aae49/download4f89b478d980235cef0ed4bc67481224MD55falseAnonymousREADTEXTVIVAS_JESUS_PROTOCOLO_IPv6_VNUML_RED_WINDOWS.pdf.txtVIVAS_JESUS_PROTOCOLO_IPv6_VNUML_RED_WINDOWS.pdf.txtExtracted texttext/plain152279https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/de014c04-25bd-49ac-b14f-19aa4eeae648/download7765f7d4b276dc1cc399ab8ea0f79ae9MD56falseAnonymousREADVIVAS_JESUS_PROTOCOLO_IPv6_VNUML_RED_WINDOWS_ANEXOS.pdf.txtVIVAS_JESUS_PROTOCOLO_IPv6_VNUML_RED_WINDOWS_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain20177https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/205f6476-d624-4d99-9735-8b40b900ccfa/download95f3a601c578c0e809287bce2bea4cc0MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/8444oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/84442025-07-18 12:48:56.61http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.377112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).