Apego adulto y conductas externalizantes en un grupo de jóvenes universitarios de seis ciudades del Perú
Descripción del Articulo
Bowlby plantea la importancia del vínculo de apego en el desarrollo socioemocional y la salud mental del individuo. Contar con un estilo de apego inseguro y haber tenido un cuidador principal poco sensible podría llevar al desarrollo posterior de conductas antisociales, como la conducta criminal. La...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12762 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12762 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apego Estudiantes universitarios--Conducta (Psicología) Salud mental--Perú--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Bowlby plantea la importancia del vínculo de apego en el desarrollo socioemocional y la salud mental del individuo. Contar con un estilo de apego inseguro y haber tenido un cuidador principal poco sensible podría llevar al desarrollo posterior de conductas antisociales, como la conducta criminal. La presente investigación tiene como objetivo describir la relación entre el apego adulto y las conductas externalizantes –Conducta Agresiva y Quiebre de Normasen un grupo de universitarios de Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa y Cajamarca. Para este propósito, se evaluó a 852 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M = 20.18, DE = 1.88) utilizando el Cuestionario de Relación (Bartholomew & Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). Se obtuvo que la dimensión de Ansiedad, mas no la de Evitación, se relaciona significativamente con las dos dimensiones de conductas externalizantes. Así, considerando que los niveles de ansiedad se asocian con la aparición de emociones negativas y la desregulación afectiva, las conductas externalizantes serían empleadas por individuos con ansiedad con el fin de alcanzar proximidad de las figuras significativas. Además, se encontró que los estudiantes de Cusco tuvieron las puntuaciones más altas en ambas conductas externalizantes. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de conducta agresiva que los hombres, mientras que estos últimos presentan niveles más altos de quiebre de normas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).