El lienzo escénico: Un análisis pictórico de la composición escénica a través de los puntos y líneas presentes en el espacio de creación

Descripción del Articulo

La presente investigación académica analiza de qué manera cuatro componentes base de la composición pictórica – el punto, la línea, el plano y el volumen – funcionan como herramientas para la comprensión de las múltiples líneas presentes durante el proceso de creación escénica. Se utilizan dos facto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Alza, Carlo Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23202
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teatro--Estudio y enseñanza
Teatro peruano--Estudio y crítica
Artes escénicas--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id PUCP_afda4ce5f515b3995a179f6914ae5942
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23202
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El lienzo escénico: Un análisis pictórico de la composición escénica a través de los puntos y líneas presentes en el espacio de creación
title El lienzo escénico: Un análisis pictórico de la composición escénica a través de los puntos y líneas presentes en el espacio de creación
spellingShingle El lienzo escénico: Un análisis pictórico de la composición escénica a través de los puntos y líneas presentes en el espacio de creación
Pacheco Alza, Carlo Mario
Teatro--Estudio y enseñanza
Teatro peruano--Estudio y crítica
Artes escénicas--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short El lienzo escénico: Un análisis pictórico de la composición escénica a través de los puntos y líneas presentes en el espacio de creación
title_full El lienzo escénico: Un análisis pictórico de la composición escénica a través de los puntos y líneas presentes en el espacio de creación
title_fullStr El lienzo escénico: Un análisis pictórico de la composición escénica a través de los puntos y líneas presentes en el espacio de creación
title_full_unstemmed El lienzo escénico: Un análisis pictórico de la composición escénica a través de los puntos y líneas presentes en el espacio de creación
title_sort El lienzo escénico: Un análisis pictórico de la composición escénica a través de los puntos y líneas presentes en el espacio de creación
author Pacheco Alza, Carlo Mario
author_facet Pacheco Alza, Carlo Mario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lazaro de Ortecho Ramirez, Jose Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Pacheco Alza, Carlo Mario
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Teatro--Estudio y enseñanza
Teatro peruano--Estudio y crítica
Artes escénicas--Investigaciones
topic Teatro--Estudio y enseñanza
Teatro peruano--Estudio y crítica
Artes escénicas--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description La presente investigación académica analiza de qué manera cuatro componentes base de la composición pictórica – el punto, la línea, el plano y el volumen – funcionan como herramientas para la comprensión de las múltiples líneas presentes durante el proceso de creación escénica. Se utilizan dos factores: la técnica de los viewpoints, como entrenamiento y desde la perspectiva de Anne Bogart y Tina Landau; y la visión de Vasili Kandinsky sobre el abstraccionismo lírico para encontrar los puntos de conexión entre ambos lenguajes y así entender la composición desde estas vertientes. El objetivo de esta convergencia escénicopictórica es reconocer al espacio escénico - el escenario - como un agente de creación activo durante la puesta en escena. Esto se debe a que, como intérprete, uno está circunscrito a un espacio físico y es importante tener conocimiento sobre este para entender sus posibilidades de creación, tanto personal como grupalmente. Se plantea que, a través del aprendizaje de las bases del dibujo, las y los intérpretes adquieren una comprensión del espacio escénico como un volumen compuesto por líneas, puntos y planos. A esta premisa se le agrega la necesidad de desarrollar y trabajar la escucha desde la perspectiva de Declan Donellan, Sanford Meisner, Anne Bogart y Tina Landau. Gracias a la realización de un laboratorio presencial, se analiza cómo cuatro intérpretes son introducidos al trabajo pictórico de la composición lineal para posteriormente encontrarse físicamente en el espacio e hilar ambos conocimientos. Así, logran desarrollar un lenguaje escénico grupal potenciado desde ambas acepciones – las artes plásticas y escénicas – que refuerza la escucha en diversas áreas: consigo mismos, entre ellos y con el espacio que los rodea. Finalmente, el espacio se vislumbra como un lienzo escénico, sobre el cual los intérpretes componen con su cuerpo como un lápiz sobre el papel.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-31T14:33:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-31T14:33:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-08-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23202
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23202
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ca484561-1147-4a54-9d45-3ba169361c0d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a8240a7a-505d-4e5d-af40-ca9c2c434961/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9782202e-6662-4405-846c-21aa9f797959/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/567e3640-c983-42a2-99f3-ed4c1b737454/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ca318323-bf8e-4c49-9bb5-1065b8232f52/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7cb4da0fc15810352e3f01cd3664578c
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ddfccb0166078b5e994a9181df347b75
78699bb7b7d9ed2b9d4da4965763caad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736835943727104
spelling Lazaro de Ortecho Ramirez, Jose ManuelPacheco Alza, Carlo Mario2022-08-31T14:33:48Z2022-08-31T14:33:48Z20222022-08-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/23202La presente investigación académica analiza de qué manera cuatro componentes base de la composición pictórica – el punto, la línea, el plano y el volumen – funcionan como herramientas para la comprensión de las múltiples líneas presentes durante el proceso de creación escénica. Se utilizan dos factores: la técnica de los viewpoints, como entrenamiento y desde la perspectiva de Anne Bogart y Tina Landau; y la visión de Vasili Kandinsky sobre el abstraccionismo lírico para encontrar los puntos de conexión entre ambos lenguajes y así entender la composición desde estas vertientes. El objetivo de esta convergencia escénicopictórica es reconocer al espacio escénico - el escenario - como un agente de creación activo durante la puesta en escena. Esto se debe a que, como intérprete, uno está circunscrito a un espacio físico y es importante tener conocimiento sobre este para entender sus posibilidades de creación, tanto personal como grupalmente. Se plantea que, a través del aprendizaje de las bases del dibujo, las y los intérpretes adquieren una comprensión del espacio escénico como un volumen compuesto por líneas, puntos y planos. A esta premisa se le agrega la necesidad de desarrollar y trabajar la escucha desde la perspectiva de Declan Donellan, Sanford Meisner, Anne Bogart y Tina Landau. Gracias a la realización de un laboratorio presencial, se analiza cómo cuatro intérpretes son introducidos al trabajo pictórico de la composición lineal para posteriormente encontrarse físicamente en el espacio e hilar ambos conocimientos. Así, logran desarrollar un lenguaje escénico grupal potenciado desde ambas acepciones – las artes plásticas y escénicas – que refuerza la escucha en diversas áreas: consigo mismos, entre ellos y con el espacio que los rodea. Finalmente, el espacio se vislumbra como un lienzo escénico, sobre el cual los intérpretes componen con su cuerpo como un lápiz sobre el papel.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Teatro--Estudio y enseñanzaTeatro peruano--Estudio y críticaArtes escénicas--Investigacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04El lienzo escénico: Un análisis pictórico de la composición escénica a través de los puntos y líneas presentes en el espacio de creacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en TeatroTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes EscénicasTeatro08860953https://orcid.org/0000-0002-8320-554073377681215586Silva Macher, MonicaLazaro De Ortecho Ramirez, Jose ManuelMesta Leon, Carlos Guillermohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPACHECO_ALZA_CARLO_MARIO1.pdfPACHECO_ALZA_CARLO_MARIO1.pdftexto completoapplication/pdf6869138https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ca484561-1147-4a54-9d45-3ba169361c0d/download7cb4da0fc15810352e3f01cd3664578cMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a8240a7a-505d-4e5d-af40-ca9c2c434961/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9782202e-6662-4405-846c-21aa9f797959/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILPACHECO_ALZA_CARLO_MARIO1.pdf.jpgPACHECO_ALZA_CARLO_MARIO1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23854https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/567e3640-c983-42a2-99f3-ed4c1b737454/downloadddfccb0166078b5e994a9181df347b75MD54falseAnonymousREADTEXTPACHECO_ALZA_CARLO_MARIO1.pdf.txtPACHECO_ALZA_CARLO_MARIO1.pdf.txtExtracted texttext/plain272648https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ca318323-bf8e-4c49-9bb5-1065b8232f52/download78699bb7b7d9ed2b9d4da4965763caadMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/23202oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/232022025-03-05 00:25:35.878http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).