Volición y consumo de alcohol en estudiantes universitarios
Descripción del Articulo
Los constructos de Autorregulación y Autocontrol han sido definidos por separado y estudiados de forma unidimensional en relación a problemáticas relacionadas al consumo de sustancias y el control de impulsos, en población normal y en tratamiento por farmacodependencia. El modelo teórico de Volición...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6838 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/6838 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alcoholismo Estudiantes universitarios--Investigaciones. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Los constructos de Autorregulación y Autocontrol han sido definidos por separado y estudiados de forma unidimensional en relación a problemáticas relacionadas al consumo de sustancias y el control de impulsos, en población normal y en tratamiento por farmacodependencia. El modelo teórico de Volición de Kuhl (2000) define claramente ambos constructos de forma diferenciada y delimita el ámbito al que corresponde cada uno, contribuyendo a una mejor comprensión de ambos procesos y de los fenómenos a los que están asociados. La presente investigación explora la relación existente entre los subcomponentes de la volición y las características del consumo de alcohol en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana (N=89: 47 hombres, 42 mujeres; M edad=18). Se utilizó la adaptación a una muestra peruana (Argumedo y Romero, 2011) de la versión corta del Inventario de volición (SSI-K3) de Kazén (2004), la Encuesta sobre el Consumo de Alcohol de Windle (EC) y el cuestionario sobre problemas asociados al alcohol de Windle (PA). Los resultados mostraron correlaciones positivas para el grupo de hombres, entre autorregulación y la prevalencia del consumo en los últimos seis meses, entre estrés general y cantidad de consumo y entre autorregulación y episodios de exceso. También se obtuvo una correlación negativa entre autocontrol y episodios de exceso para los hombres y una positiva entre autocontrol y problemas de conducta, para el total de la muestra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).