Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el desarrollo del Proyecto Inmobiliario DOMUM
Descripción del Articulo
La presente tesis muestra el análisis del impacto de la emergencia sanitaria aplicada sobre el desarrollo del proyecto inmobiliario “DOMUN” durante la época de Pandemia del COVID-19. desarrollando los siguientes capítulos como análisis del entorno, estudio de mercado, estudio de marketing, análisis...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19854 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/19854 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyectos inmobiliarios--Perú--Miraflores (Lima : Distrito) Industria de la construcción--Perú--Miraflores (Lima : Distrito) COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos Edificios--Perú--Miraflores (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
PUCP_ae528d68efde403697bf3e6d9fbcae35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19854 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el desarrollo del Proyecto Inmobiliario DOMUM |
title |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el desarrollo del Proyecto Inmobiliario DOMUM |
spellingShingle |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el desarrollo del Proyecto Inmobiliario DOMUM Chaparro Cajigas, Rubner Mijael Proyectos inmobiliarios--Perú--Miraflores (Lima : Distrito) Industria de la construcción--Perú--Miraflores (Lima : Distrito) COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos Edificios--Perú--Miraflores (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el desarrollo del Proyecto Inmobiliario DOMUM |
title_full |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el desarrollo del Proyecto Inmobiliario DOMUM |
title_fullStr |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el desarrollo del Proyecto Inmobiliario DOMUM |
title_full_unstemmed |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el desarrollo del Proyecto Inmobiliario DOMUM |
title_sort |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el desarrollo del Proyecto Inmobiliario DOMUM |
author |
Chaparro Cajigas, Rubner Mijael |
author_facet |
Chaparro Cajigas, Rubner Mijael Pereyra Marín, Javier Roberto |
author_role |
author |
author2 |
Pereyra Marín, Javier Roberto |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hoyos Vértiz, Carlos Raúl |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chaparro Cajigas, Rubner Mijael Pereyra Marín, Javier Roberto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Proyectos inmobiliarios--Perú--Miraflores (Lima : Distrito) Industria de la construcción--Perú--Miraflores (Lima : Distrito) COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos Edificios--Perú--Miraflores (Lima : Distrito) |
topic |
Proyectos inmobiliarios--Perú--Miraflores (Lima : Distrito) Industria de la construcción--Perú--Miraflores (Lima : Distrito) COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicos Edificios--Perú--Miraflores (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
La presente tesis muestra el análisis del impacto de la emergencia sanitaria aplicada sobre el desarrollo del proyecto inmobiliario “DOMUN” durante la época de Pandemia del COVID-19. desarrollando los siguientes capítulos como análisis del entorno, estudio de mercado, estudio de marketing, análisis de los impactos de la emergencia sanitaria sobre las áreas del proyecto, análisis económico y financiero, estos con el fin de poder desarrollar un producto atractivo y sobrellevar la rentabilidad del proyecto. En el macroentorno del proyecto, en el aspecto Político, el Perú se encuentra en incertidumbre de elecciones presidenciales que viene despejándose; económicamente, el estado ha dado préstamos a bajas tasas a casi todas las empresas; y Socialmente, se está viviendo campañas de vacunación y con temor a nuevas olas de contagió por las variantes en el Mundo. El microentorno se muestra favorable pues la demanda efectiva es de 17,007 viviendas y la oferta inmediata de 10,229 viviendas para Lima Top, sector donde se encuentra nuestro proyecto. El proyecto DOMUN se encuentra ubicado en el distrito de Miraflores en la ciudad de Lima, una zona de reciente proceso de reciclado urbano. El terreno tiene un área de 499 m2 con dimensiones de 24.00m. x 20.40m, donde el nivel socioeconómico pertenece mayoritariamente a A1 y A2. El estudio de Mercado en la zona de influencia del proyecto ha arrojado 3 tipologías de precio para áreas de 90, 120 y 150 m2, siendo los primeros mayores a los últimos, estas áreas se presentan en todos los proyectos por las condiciones de los parámetros urbanísticos del distrito. Así mismo las velocidades de venta son más altas de los departamentos pequeños que de los grandes. En el Plan de Marketing se ha determinado un Target de 4,360 familias, donde el Mercado Objetivo Primario está conformado por familias de estilo de vida sofisticado, moderno y progresista, mayores de 30 años, casados, con ingresos mayores a 4 mil dólares mensuales, y de un Nivel socioeconómico A1 y A2. Por otro lado, el Mercado Objetivo Secundario está conformado por madres solteras de buen estado económico, inversionistas y familias fuera de Lima con un alto ingreso económico que estén interesados en vivir en Miraflores. En cuanto al Producto se ha planteado un proyecto de viviendas multifamiliar de 7 pisos con 17 departamentos, de arquitectura flexible con 2 y 3 dormitorios para 90, 120 y 160 m2 de área vendible en formatos flats, duplex y triplex. Para la fijación de Precios se ha utilizado una valorización de atributos respecto a la competencia con lo cual se ha tendido precios para cada tipología mencionada, así mismo se ha tenido una fijación de precio por altura en 1%. Para la Plaza tenemos una caseta de ventas con un departamento piloto, página Web, ferias inmobiliarias y redes sociales. Para la Promoción tenemos un 5% de descuento en preventa, bonos de equipamiento para cierres de venta, comisiones por ventas y referidos. Dentro de los elementos innovadores y diferenciadores del proyecto hemos presentado una Arquitectura Flexible, Terrazas, Espacio de Teletrabajo y Estacionamiento de Bicicletas para todos los departamentos, estos como una propuesta de solución a las nuevas formas de trabajo y confinamiento debido al COVID-19. Así mismo, como elementos sostenibles vamos a usar pinturas ecológicas, luces LED y aparatos sanitarios ahorradores los cuales son apreciados por nuestro Mercado Objetivo. Los impactos generados por la emergencia sanitaria en el proyecto han sido analizados en tres puntos, el primer impacto en el Plan de seguridad y Salud en el trabajo referidos a cumplimiento de protocolos de salud en los trabajadores; el segundo referido al impacto sobre el producto inmobiliario, dado las variaciones de la preferencia del público por espacios libres como terrazas y balcones, flexibilidad de la arquitectura para espacios de teletrabajo, estacionamiento para bicicletas; y tercero el impacto en el proceso constructivo, donde a través de estrategias de uso de horarios extendidos, grúas torre, sistemas de control, prefabricados y encofrados metálicos se busca disminuir la mano de obra y así disminuir el contagio. Se ha realizado un análisis Económico y Financiero del proyecto antes de la emergencia sanitaria y posterior a la emergencia Sanitaria, encontrándose un impacto económico de 2% (40 mil dólares), de incremento en el presupuesto de la construcción del Proyecto y un impacto económico en el flujo de caja del proyecto, debido al tiempo de la paralización y reducción de las velocidades de venta, resultando en una disminución del valor actual neto del proyecto VAN de 65% (-200 mil dólares). Los análisis de Sensibilidad han resultado ser viables para los peores escenarios en cada caso. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-06T19:38:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-06T19:38:37Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-08-06 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/19854 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/19854 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23934f98-529e-49d1-a438-25050be80da2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/701cb827-fc72-40ba-8cbd-bbcc3112d773/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bb275198-a97a-4576-9b7a-5edca65af187/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f4b8de0e-b46e-41aa-b375-779f1ab41cc2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3e23469-74e4-45b6-938d-d455a0daca25/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7e57bead-678c-4269-a68c-ba358428ae98/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e3803521ce2b5a18831030186bcf735b d0dbaf48e9e0ad8ec17639c4896030d0 97e8b63bca7f0b84cdcc347a06c13b39 97e8b63bca7f0b84cdcc347a06c13b39 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176955073658880 |
spelling |
Hoyos Vértiz, Carlos RaúlChaparro Cajigas, Rubner MijaelPereyra Marín, Javier Roberto2021-08-06T19:38:37Z2021-08-06T19:38:37Z20212021-08-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/19854La presente tesis muestra el análisis del impacto de la emergencia sanitaria aplicada sobre el desarrollo del proyecto inmobiliario “DOMUN” durante la época de Pandemia del COVID-19. desarrollando los siguientes capítulos como análisis del entorno, estudio de mercado, estudio de marketing, análisis de los impactos de la emergencia sanitaria sobre las áreas del proyecto, análisis económico y financiero, estos con el fin de poder desarrollar un producto atractivo y sobrellevar la rentabilidad del proyecto. En el macroentorno del proyecto, en el aspecto Político, el Perú se encuentra en incertidumbre de elecciones presidenciales que viene despejándose; económicamente, el estado ha dado préstamos a bajas tasas a casi todas las empresas; y Socialmente, se está viviendo campañas de vacunación y con temor a nuevas olas de contagió por las variantes en el Mundo. El microentorno se muestra favorable pues la demanda efectiva es de 17,007 viviendas y la oferta inmediata de 10,229 viviendas para Lima Top, sector donde se encuentra nuestro proyecto. El proyecto DOMUN se encuentra ubicado en el distrito de Miraflores en la ciudad de Lima, una zona de reciente proceso de reciclado urbano. El terreno tiene un área de 499 m2 con dimensiones de 24.00m. x 20.40m, donde el nivel socioeconómico pertenece mayoritariamente a A1 y A2. El estudio de Mercado en la zona de influencia del proyecto ha arrojado 3 tipologías de precio para áreas de 90, 120 y 150 m2, siendo los primeros mayores a los últimos, estas áreas se presentan en todos los proyectos por las condiciones de los parámetros urbanísticos del distrito. Así mismo las velocidades de venta son más altas de los departamentos pequeños que de los grandes. En el Plan de Marketing se ha determinado un Target de 4,360 familias, donde el Mercado Objetivo Primario está conformado por familias de estilo de vida sofisticado, moderno y progresista, mayores de 30 años, casados, con ingresos mayores a 4 mil dólares mensuales, y de un Nivel socioeconómico A1 y A2. Por otro lado, el Mercado Objetivo Secundario está conformado por madres solteras de buen estado económico, inversionistas y familias fuera de Lima con un alto ingreso económico que estén interesados en vivir en Miraflores. En cuanto al Producto se ha planteado un proyecto de viviendas multifamiliar de 7 pisos con 17 departamentos, de arquitectura flexible con 2 y 3 dormitorios para 90, 120 y 160 m2 de área vendible en formatos flats, duplex y triplex. Para la fijación de Precios se ha utilizado una valorización de atributos respecto a la competencia con lo cual se ha tendido precios para cada tipología mencionada, así mismo se ha tenido una fijación de precio por altura en 1%. Para la Plaza tenemos una caseta de ventas con un departamento piloto, página Web, ferias inmobiliarias y redes sociales. Para la Promoción tenemos un 5% de descuento en preventa, bonos de equipamiento para cierres de venta, comisiones por ventas y referidos. Dentro de los elementos innovadores y diferenciadores del proyecto hemos presentado una Arquitectura Flexible, Terrazas, Espacio de Teletrabajo y Estacionamiento de Bicicletas para todos los departamentos, estos como una propuesta de solución a las nuevas formas de trabajo y confinamiento debido al COVID-19. Así mismo, como elementos sostenibles vamos a usar pinturas ecológicas, luces LED y aparatos sanitarios ahorradores los cuales son apreciados por nuestro Mercado Objetivo. Los impactos generados por la emergencia sanitaria en el proyecto han sido analizados en tres puntos, el primer impacto en el Plan de seguridad y Salud en el trabajo referidos a cumplimiento de protocolos de salud en los trabajadores; el segundo referido al impacto sobre el producto inmobiliario, dado las variaciones de la preferencia del público por espacios libres como terrazas y balcones, flexibilidad de la arquitectura para espacios de teletrabajo, estacionamiento para bicicletas; y tercero el impacto en el proceso constructivo, donde a través de estrategias de uso de horarios extendidos, grúas torre, sistemas de control, prefabricados y encofrados metálicos se busca disminuir la mano de obra y así disminuir el contagio. Se ha realizado un análisis Económico y Financiero del proyecto antes de la emergencia sanitaria y posterior a la emergencia Sanitaria, encontrándose un impacto económico de 2% (40 mil dólares), de incremento en el presupuesto de la construcción del Proyecto y un impacto económico en el flujo de caja del proyecto, debido al tiempo de la paralización y reducción de las velocidades de venta, resultando en una disminución del valor actual neto del proyecto VAN de 65% (-200 mil dólares). Los análisis de Sensibilidad han resultado ser viables para los peores escenarios en cada caso.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Proyectos inmobiliarios--Perú--Miraflores (Lima : Distrito)Industria de la construcción--Perú--Miraflores (Lima : Distrito)COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos económicosEdificios--Perú--Miraflores (Lima : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el desarrollo del Proyecto Inmobiliario DOMUMinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gestión y Dirección de Empresas Constructoras e InmobiliariasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gestión y Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias07787762https://orcid.org/0000-0003-2768-51884441304742372001732257Luna Briceño, Alfredo MartinHoyos Vertiz, Carlos RaulGamez Guardiola, José Ramónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23934f98-529e-49d1-a438-25050be80da2/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/701cb827-fc72-40ba-8cbd-bbcc3112d773/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALCHAPARRO_CAJIGAS_PEREYRA_MARÍN (1).pdfCHAPARRO_CAJIGAS_PEREYRA_MARÍN (1).pdftexto completoapplication/pdf6260439https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bb275198-a97a-4576-9b7a-5edca65af187/downloade3803521ce2b5a18831030186bcf735bMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILCHAPARRO_CAJIGAS_PEREYRA_MARÍN (1).pdf.jpgCHAPARRO_CAJIGAS_PEREYRA_MARÍN (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15265https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f4b8de0e-b46e-41aa-b375-779f1ab41cc2/downloadd0dbaf48e9e0ad8ec17639c4896030d0MD54falseAnonymousREADTEXTCHAPARRO_CAJIGAS_PEREYRA_MARÍN (1).pdf.txtCHAPARRO_CAJIGAS_PEREYRA_MARÍN (1).pdf.txtExtracted texttext/plain206602https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3e23469-74e4-45b6-938d-d455a0daca25/download97e8b63bca7f0b84cdcc347a06c13b39MD55falseAnonymousREADTEXTCHAPARRO_CAJIGAS_PEREYRA_MARÍN (1).pdf.txtCHAPARRO_CAJIGAS_PEREYRA_MARÍN (1).pdf.txtExtracted texttext/plain206602https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7e57bead-678c-4269-a68c-ba358428ae98/download97e8b63bca7f0b84cdcc347a06c13b39MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/19854oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/198542025-07-18 17:10:35.67http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.243185 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).