Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución.

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar, describir y mejorar los conocimientos básicos que los padres tienen con respecto a la pérdida auditiva, amplificación auditiva y la metodología auditivo oral, aspectos importantes tomando en cuenta que sus hijos presentan una discapacidad auditi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Almenara Cueto, Luciana Patricia, Marcos Rojas, Patricia Marilyn, Milla Reyes, Prisca Nathalie
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5036
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5036
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos de la audición en niños.
Niños--Lenguaje.
Implantes artificiales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
id PUCP_acb515e9e4e0906bf8bbdbbfe7add1be
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5036
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución.
title Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución.
spellingShingle Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución.
Almenara Cueto, Luciana Patricia
Trastornos de la audición en niños.
Niños--Lenguaje.
Implantes artificiales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
title_short Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución.
title_full Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución.
title_fullStr Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución.
title_full_unstemmed Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución.
title_sort Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución.
author Almenara Cueto, Luciana Patricia
author_facet Almenara Cueto, Luciana Patricia
Marcos Rojas, Patricia Marilyn
Milla Reyes, Prisca Nathalie
author_role author
author2 Marcos Rojas, Patricia Marilyn
Milla Reyes, Prisca Nathalie
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Albán Núñez, Mónica Claire
Bernaola Coria, Esperanza
dc.contributor.author.fl_str_mv Almenara Cueto, Luciana Patricia
Marcos Rojas, Patricia Marilyn
Milla Reyes, Prisca Nathalie
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Trastornos de la audición en niños.
Niños--Lenguaje.
Implantes artificiales.
topic Trastornos de la audición en niños.
Niños--Lenguaje.
Implantes artificiales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
description La presente investigación tuvo como objetivo analizar, describir y mejorar los conocimientos básicos que los padres tienen con respecto a la pérdida auditiva, amplificación auditiva y la metodología auditivo oral, aspectos importantes tomando en cuenta que sus hijos presentan una discapacidad auditiva y que están inmersos en una educación auditivo oral, en la cual se requiere el apoyo de los padres para la rehabilitación de sus hijos. En cuanto a la metodología, esta investigación es cuantitativa, ya que usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamientos. El tipo de estudio es descriptivo, ya que, busca especificar las características de un grupo de padres de familia de niños con pérdida auditiva, los cuales fueron sometidos a un análisis para hallar el nivel de conocimiento sobre pérdida auditiva, la amplificación auditiva y la metodología auditivo oral. La muestra estuvo conformada por todos los padres de familia de los niños con pérdida auditiva del colegio “Fernando Wiese Eslava”. Se trabajó con todas las familias que tienen como mínimo un año de permanencia en el colegio. Los resultados permiten exponer que los padres de familia de niños con pérdida auditiva del Colegio Fernando Wiese Eslava obtuvieron un nivel de conocimientos dentro del promedio, donde no se encontraron diferencias significativas en cuanto al nivel de conocimientos de los padres de familia en función al género, ni al tiempo de permanencia, sin embargo, si existen diferencias en cuanto al grado de instrucción de los mismo. Palabras claves: Pérdida auditiva, Amplificación Auditiva, Metodología Auditivo Oral.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-12-06T19:59:36Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-12-06T19:59:36Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-12-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5036
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5036
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6938c84a-04ef-4c60-bbcf-dff93c980c3e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9cf5094c-4207-4d6a-80cc-4871c292ab9f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cf2cd268-4442-41fe-a674-1b7d7e8d810d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f2c89567-221f-4586-8334-529ec563844e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d1ae71d1-92b7-48a0-9966-89b88ea19188/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c1a878c4bf2967a4945937319027a16c
7ee1d146b2354550dd1834e95a175f05
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f75c646d0274500bd6282ba59ad0c53c
1d95c32668f0c9a918f7b92dd1ecc98a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177305257148416
spelling Albán Núñez, Mónica ClaireBernaola Coria, EsperanzaAlmenara Cueto, Luciana PatriciaMarcos Rojas, Patricia MarilynMilla Reyes, Prisca Nathalie2013-12-06T19:59:36Z2013-12-06T19:59:36Z20132013-12-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/5036La presente investigación tuvo como objetivo analizar, describir y mejorar los conocimientos básicos que los padres tienen con respecto a la pérdida auditiva, amplificación auditiva y la metodología auditivo oral, aspectos importantes tomando en cuenta que sus hijos presentan una discapacidad auditiva y que están inmersos en una educación auditivo oral, en la cual se requiere el apoyo de los padres para la rehabilitación de sus hijos. En cuanto a la metodología, esta investigación es cuantitativa, ya que usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamientos. El tipo de estudio es descriptivo, ya que, busca especificar las características de un grupo de padres de familia de niños con pérdida auditiva, los cuales fueron sometidos a un análisis para hallar el nivel de conocimiento sobre pérdida auditiva, la amplificación auditiva y la metodología auditivo oral. La muestra estuvo conformada por todos los padres de familia de los niños con pérdida auditiva del colegio “Fernando Wiese Eslava”. Se trabajó con todas las familias que tienen como mínimo un año de permanencia en el colegio. Los resultados permiten exponer que los padres de familia de niños con pérdida auditiva del Colegio Fernando Wiese Eslava obtuvieron un nivel de conocimientos dentro del promedio, donde no se encontraron diferencias significativas en cuanto al nivel de conocimientos de los padres de familia en función al género, ni al tiempo de permanencia, sin embargo, si existen diferencias en cuanto al grado de instrucción de los mismo. Palabras claves: Pérdida auditiva, Amplificación Auditiva, Metodología Auditivo Oral.The present research aimed to analyze, describe and improve the relation between dad – kid according to the basic knowledge that fathers have about the hearing loss, hearing amplification and oral hearing methodology, important aspects talking about sons that presents hearing impaired and who are immersed into a hearing oral education. In regard to the methodology, this research is quantitative, analyzed with hypothesis based on numerical measurement and statistical analysis establishing behavior patterns. The type of investigation is descriptive, because try to specify the characteristics a group of parents have with hearing loss kids, who was evaluated to analyze how much they know about hearing loss, hearing amplification and oral hearing methodology. The sample consisted in the parents of kids with hearing loss from the “Fernando Wiese Eslava” school. Analyzing all the families with a minimum of a year in the school. The results let us explain the parents with hearing loss kids from the “Fernando Wiese Eslava” school have a knowledge within the average, without differences on the gender, or the time in the school, however there is a difference in regard to the grade of education between them all. Key Words: Hearing loss, Hearing amplification, Auditory oral methodology.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Trastornos de la audición en niños.Niños--Lenguaje.Implantes artificiales.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución.info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en FonoaudiologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoFonoaudiología09138682916117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6938c84a-04ef-4c60-bbcf-dff93c980c3e/downloadc1a878c4bf2967a4945937319027a16cMD52falseAnonymousREADORIGINALALMENARA_MARCOS_MILLA_CONOCIMIENTOS_INSTITUCIONAL.pdfALMENARA_MARCOS_MILLA_CONOCIMIENTOS_INSTITUCIONAL.pdfapplication/pdf633265https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9cf5094c-4207-4d6a-80cc-4871c292ab9f/download7ee1d146b2354550dd1834e95a175f05MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cf2cd268-4442-41fe-a674-1b7d7e8d810d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTALMENARA_MARCOS_MILLA_CONOCIMIENTOS_INSTITUCIONAL.pdf.txtALMENARA_MARCOS_MILLA_CONOCIMIENTOS_INSTITUCIONAL.pdf.txtExtracted texttext/plain136706https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f2c89567-221f-4586-8334-529ec563844e/downloadf75c646d0274500bd6282ba59ad0c53cMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILALMENARA_MARCOS_MILLA_CONOCIMIENTOS_INSTITUCIONAL.pdf.jpgALMENARA_MARCOS_MILLA_CONOCIMIENTOS_INSTITUCIONAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29155https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d1ae71d1-92b7-48a0-9966-89b88ea19188/download1d95c32668f0c9a918f7b92dd1ecc98aMD57falseAnonymousREAD20.500.12404/5036oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/50362025-07-18 13:01:59.552http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.4721
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).