Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se refiere a los factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular, abordando en particular el caso del Colegio Intercultural Sol y Luna. Dicha institución busca brindar una educación equitativa y de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Taype Tito De Gestri, Nataly del Rosario, Vila Velásquez, Jenny Jacqueline
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20923
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación de niños--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
Educación intercultural--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
Interculturalidad--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
Calidad total (Educación)--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id PUCP_ac515201d412711fc4c9bf3f33020818
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20923
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – Cusco
title Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – Cusco
spellingShingle Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – Cusco
Taype Tito De Gestri, Nataly del Rosario
Educación de niños--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
Educación intercultural--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
Interculturalidad--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
Calidad total (Educación)--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – Cusco
title_full Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – Cusco
title_fullStr Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – Cusco
title_full_unstemmed Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – Cusco
title_sort Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – Cusco
author Taype Tito De Gestri, Nataly del Rosario
author_facet Taype Tito De Gestri, Nataly del Rosario
Vila Velásquez, Jenny Jacqueline
author_role author
author2 Vila Velásquez, Jenny Jacqueline
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fort Carrillo, María Amelia
dc.contributor.author.fl_str_mv Taype Tito De Gestri, Nataly del Rosario
Vila Velásquez, Jenny Jacqueline
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación de niños--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
Educación intercultural--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
Interculturalidad--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
Calidad total (Educación)--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
topic Educación de niños--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
Educación intercultural--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
Interculturalidad--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
Calidad total (Educación)--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El presente trabajo de investigación se refiere a los factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular, abordando en particular el caso del Colegio Intercultural Sol y Luna. Dicha institución busca brindar una educación equitativa y de calidad a los niños, niñas y adolescentes del Valle Sagrado de Urubamba, en un espacio donde se les permita desenvolverse con libertad y se asegure la práctica de valores en un marco de convivencia intercultural. El enfoque Intercultural permite a los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a diversas comunidades de las 21 que habitan la Provincia de Urubamba y a niños, niñas y adolescentes con habilidades diferentes del Valle Sagrado de los Incas, de otras partes del Perú y de distintas naciones; formar parte de un contexto social y proceso educativo que fomenta actitudes de tolerancia y respeto a las diferencias. En tal sentido el análisis del presente caso de éxito en la aplicación del enfoque intercultural, propone repensar, plantear y desarrollar la capacidad de adaptar, recrear y crear nuevos recursos y estrategias pedagógicas para el trabajo en el aula, las mismas que se adecuen al contexto y a los códigos culturales para su gradual encuentro mutuo de enriquecimiento. Por ser una propuesta alternativa que busca rescatar los valores propios de la persona y la convivencia social; este proyecto propicia el respeto, pensamientos divergentes, manifestaciones culturales diversas y distintas concepciones del mundo; intentando corroborar a la constitución de una cultura cosmopolita en diálogo y no en enfrentamiento. En este marco, el objetivo central de esta investigación es reconstruir analíticamente el caso de la aplicación del enfoque intercultural en la Institución Educativa Sol y Luna de Urubamba (Cusco), identificando sus componentes, actores, procesos y logros, para recoger sus principales lecciones y posibilidades de réplica creativa en otros contextos. Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone el énfasis en la comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método seleccionado para la presente investigación es el Estudio de Caso, ya que permitirá obtener una mirada holística y significativa del fenómeno a estudiar. Se utilizaron principalmente las técnicas de análisis documental, entrevistas no estructuradas, grupos focales, y observación etnográfica. La información obtenida ha sido organizada y analizada según las categorías de estudio y los códigos recurrentes. Entre los principales hallazgos encontrados en esta propuesta de educación intercultural para el desarrollo territorial, encontramos que la ubicación en el territorio peruano, la confluencia espaciotemporal de grupos sociales, y la segmentación socioeconómica, forman parte de la sostenibilidad económica y temporal de la organización; es decir, se trata de un trabajo mancomunado gestionado por una Asociación civil. Los logros de la Institución Educativa corresponden al ejercicio de la interculturalidad en un contexto multicultural donde se respeta la diversidad y se la concibe como una fortaleza. La propuesta educativa del colegio Sol y Luna, como aporte al bienestar y desarrollo humano, corresponde a una visión democrática y de formación para la vida en sociedad que parte del conocimiento de lo cercano, lo propio a cada uno, y se apertura hacia el encuentro con las particularidades del otro, con su historia personal y cultural; lo que fomenta el desarrollo de ciudadanos críticos y conectados con la situación de su entorno social para la mejora de las posibilidades de sus poblaciones. Finalmente, consideramos que esta intervención de educación intercultural e inclusiva, requiere: Fortalecer las estrategias que involucran a los padres, madres de familia y tutores de los estudiantes, ahondar en la práctica de la solidaridad fehaciente y humana apoyándose en el establecimiento de redes interinstitucionales, fortalecer los procedimientos de monitoreo y seguimiento de los avances para la intervención oportuna y verificar su aplicabilidad en otros ámbitos con el transcurrir del tiempo, entender la diversidad en un nivel más complejo que el social (incluyendo aspectos geopolíticos), e impulsar proyectos de educación comunitaria a favor de la interculturalidad. El Ministerio de Educación del Perú, puede encontrar un ejemplo sobre la educación intercultural desde la sociedad civil organizada que le resultaría interesante de replicar.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-18T00:37:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-18T00:37:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20923
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20923
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0d422f6f-aec2-44b6-bf6d-b4df4c63bd2a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bb4955d3-620d-4013-a96a-a98a484b2aff/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/24e1d02b-57bc-47a6-ad50-dd5da0c47172/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/532641ea-190a-4744-af28-66715ca7340b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f61d2f97-36e9-4b6d-8038-25a56812a4e5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b74d3b82-2aad-4711-86ec-4fd90573f690/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8479debc-e94b-4ccd-a658-5368f9076924/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d74adf897f13a7a0d0c5f0abed90b1a5
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
af83f1503e7ee901258f8176ccb1fb68
96f8bb1e5a74e7eba1eff5ac512f3c51
96f8bb1e5a74e7eba1eff5ac512f3c51
96f8bb1e5a74e7eba1eff5ac512f3c51
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736920495652864
spelling Fort Carrillo, María AmeliaTaype Tito De Gestri, Nataly del RosarioVila Velásquez, Jenny Jacqueline2021-11-18T00:37:56Z2021-11-18T00:37:56Z20202021-11-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/20923El presente trabajo de investigación se refiere a los factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular, abordando en particular el caso del Colegio Intercultural Sol y Luna. Dicha institución busca brindar una educación equitativa y de calidad a los niños, niñas y adolescentes del Valle Sagrado de Urubamba, en un espacio donde se les permita desenvolverse con libertad y se asegure la práctica de valores en un marco de convivencia intercultural. El enfoque Intercultural permite a los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a diversas comunidades de las 21 que habitan la Provincia de Urubamba y a niños, niñas y adolescentes con habilidades diferentes del Valle Sagrado de los Incas, de otras partes del Perú y de distintas naciones; formar parte de un contexto social y proceso educativo que fomenta actitudes de tolerancia y respeto a las diferencias. En tal sentido el análisis del presente caso de éxito en la aplicación del enfoque intercultural, propone repensar, plantear y desarrollar la capacidad de adaptar, recrear y crear nuevos recursos y estrategias pedagógicas para el trabajo en el aula, las mismas que se adecuen al contexto y a los códigos culturales para su gradual encuentro mutuo de enriquecimiento. Por ser una propuesta alternativa que busca rescatar los valores propios de la persona y la convivencia social; este proyecto propicia el respeto, pensamientos divergentes, manifestaciones culturales diversas y distintas concepciones del mundo; intentando corroborar a la constitución de una cultura cosmopolita en diálogo y no en enfrentamiento. En este marco, el objetivo central de esta investigación es reconstruir analíticamente el caso de la aplicación del enfoque intercultural en la Institución Educativa Sol y Luna de Urubamba (Cusco), identificando sus componentes, actores, procesos y logros, para recoger sus principales lecciones y posibilidades de réplica creativa en otros contextos. Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone el énfasis en la comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método seleccionado para la presente investigación es el Estudio de Caso, ya que permitirá obtener una mirada holística y significativa del fenómeno a estudiar. Se utilizaron principalmente las técnicas de análisis documental, entrevistas no estructuradas, grupos focales, y observación etnográfica. La información obtenida ha sido organizada y analizada según las categorías de estudio y los códigos recurrentes. Entre los principales hallazgos encontrados en esta propuesta de educación intercultural para el desarrollo territorial, encontramos que la ubicación en el territorio peruano, la confluencia espaciotemporal de grupos sociales, y la segmentación socioeconómica, forman parte de la sostenibilidad económica y temporal de la organización; es decir, se trata de un trabajo mancomunado gestionado por una Asociación civil. Los logros de la Institución Educativa corresponden al ejercicio de la interculturalidad en un contexto multicultural donde se respeta la diversidad y se la concibe como una fortaleza. La propuesta educativa del colegio Sol y Luna, como aporte al bienestar y desarrollo humano, corresponde a una visión democrática y de formación para la vida en sociedad que parte del conocimiento de lo cercano, lo propio a cada uno, y se apertura hacia el encuentro con las particularidades del otro, con su historia personal y cultural; lo que fomenta el desarrollo de ciudadanos críticos y conectados con la situación de su entorno social para la mejora de las posibilidades de sus poblaciones. Finalmente, consideramos que esta intervención de educación intercultural e inclusiva, requiere: Fortalecer las estrategias que involucran a los padres, madres de familia y tutores de los estudiantes, ahondar en la práctica de la solidaridad fehaciente y humana apoyándose en el establecimiento de redes interinstitucionales, fortalecer los procedimientos de monitoreo y seguimiento de los avances para la intervención oportuna y verificar su aplicabilidad en otros ámbitos con el transcurrir del tiempo, entender la diversidad en un nivel más complejo que el social (incluyendo aspectos geopolíticos), e impulsar proyectos de educación comunitaria a favor de la interculturalidad. El Ministerio de Educación del Perú, puede encontrar un ejemplo sobre la educación intercultural desde la sociedad civil organizada que le resultaría interesante de replicar.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Educación de niños--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)Educación intercultural--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)Interculturalidad--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)Calidad total (Educación)--Perú--Urubamba (Cuzco : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo06649671https://orcid.org/0000-0002-5596-681X4502213044204246314397Zeballos Velarde, MauricioAngulo Zevallos, Amalia Ruth CarmelaFort Carrillo, María Ameliahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTAYPE_TITO_VILA_VELÁSQUEZ1.pdfTAYPE_TITO_VILA_VELÁSQUEZ1.pdfTexto completoapplication/pdf5493742https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0d422f6f-aec2-44b6-bf6d-b4df4c63bd2a/downloadd74adf897f13a7a0d0c5f0abed90b1a5MD55trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bb4955d3-620d-4013-a96a-a98a484b2aff/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/24e1d02b-57bc-47a6-ad50-dd5da0c47172/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILTAYPE_TITO_VILA_VELÁSQUEZ1.pdf.jpgTAYPE_TITO_VILA_VELÁSQUEZ1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18251https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/532641ea-190a-4744-af28-66715ca7340b/downloadaf83f1503e7ee901258f8176ccb1fb68MD56falseAnonymousREADTEXTTAYPE_TITO_VILA_VELÁSQUEZ1.pdf.txtTAYPE_TITO_VILA_VELÁSQUEZ1.pdf.txtExtracted texttext/plain295811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f61d2f97-36e9-4b6d-8038-25a56812a4e5/download96f8bb1e5a74e7eba1eff5ac512f3c51MD57falseAnonymousREADTEXTTAYPE_TITO_VILA_VELÁSQUEZ1.pdf.txtTAYPE_TITO_VILA_VELÁSQUEZ1.pdf.txtExtracted texttext/plain295811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b74d3b82-2aad-4711-86ec-4fd90573f690/download96f8bb1e5a74e7eba1eff5ac512f3c51MD57falseAnonymousREADTEXTTAYPE_TITO_VILA_VELÁSQUEZ1.pdf.txtTAYPE_TITO_VILA_VELÁSQUEZ1.pdf.txtExtracted texttext/plain295811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8479debc-e94b-4ccd-a658-5368f9076924/download96f8bb1e5a74e7eba1eff5ac512f3c51MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/20923oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/209232025-03-28 18:51:54.743http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).