Laboratorio de composición para la comprensión e incorporación de elementos musicales característicos de la “walina”

Descripción del Articulo

Cada mes de octubre, en la comunidad de San Pedro de Casta (Huarochirí, Lima-Perú), se celebra la fiesta del agua. Para esta festividad, se componen cada año canciones específicas denominadas “walinas”. Estas canciones, parte integral de la tradición campesina, son una manifestación del patrimonio y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinto Monrroy, Illa Yarina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32323
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/32323
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Composición musical
Festividades--Perú--San Pedro de Casta (Huarochirí : Distrito)
Análisis musical
Música tradicional--Perú--San Pedro de Casta (Huarochirí : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:Cada mes de octubre, en la comunidad de San Pedro de Casta (Huarochirí, Lima-Perú), se celebra la fiesta del agua. Para esta festividad, se componen cada año canciones específicas denominadas “walinas”. Estas canciones, parte integral de la tradición campesina, son una manifestación del patrimonio y la cultura viva del país. Este estudio busca determinar los elementos musicales distintivos de las walinas mediante el análisis musical neutro de ocho grabaciones recopiladas en la colección privada del investigador Arturo Pinto durante la fiesta del agua del año 1984. Además, se complementa con la composición de canciones que mezclan elementos de las walinas con las propuestas de la investigadora. Se espera que este trabajo profundice en la comprensión de los componentes esenciales que constituyen el género "walina" y cómo pueden ser reinterpretados y adaptados en nuevas composiciones musicales. La tesis propone un enfoque de investigación centrado meramente en aspectos musicales para el estudio de la música tradicional peruana. De esta manera, el material puede ser ejemplo para futuros investigadores que deseen incorporar dicha música desde la composición de canciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).