Implementación de un sistema de información para la gestión de unidades de manipulación en almacenes de grandes dimensiones

Descripción del Articulo

Un almacén cuenta con tres funciones importantes. La primera está relacionada a la recepción, se debe realizar una verificación registrando la cantidad y las características de los productos recibidos para después ser almacenados. La segunda función abarca el control y gestión de los productos dentr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canasa Mayta, Paul Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23555
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23555
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información gerencial--Diseño
Almacenes--Administración
Logística empresarial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id PUCP_a6b29d3496aa05c433074b59991e86ef
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23555
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Implementación de un sistema de información para la gestión de unidades de manipulación en almacenes de grandes dimensiones
title Implementación de un sistema de información para la gestión de unidades de manipulación en almacenes de grandes dimensiones
spellingShingle Implementación de un sistema de información para la gestión de unidades de manipulación en almacenes de grandes dimensiones
Canasa Mayta, Paul Rodrigo
Sistemas de información gerencial--Diseño
Almacenes--Administración
Logística empresarial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Implementación de un sistema de información para la gestión de unidades de manipulación en almacenes de grandes dimensiones
title_full Implementación de un sistema de información para la gestión de unidades de manipulación en almacenes de grandes dimensiones
title_fullStr Implementación de un sistema de información para la gestión de unidades de manipulación en almacenes de grandes dimensiones
title_full_unstemmed Implementación de un sistema de información para la gestión de unidades de manipulación en almacenes de grandes dimensiones
title_sort Implementación de un sistema de información para la gestión de unidades de manipulación en almacenes de grandes dimensiones
author Canasa Mayta, Paul Rodrigo
author_facet Canasa Mayta, Paul Rodrigo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tupia Anticona, Manuel Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Canasa Mayta, Paul Rodrigo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sistemas de información gerencial--Diseño
Almacenes--Administración
Logística empresarial
topic Sistemas de información gerencial--Diseño
Almacenes--Administración
Logística empresarial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description Un almacén cuenta con tres funciones importantes. La primera está relacionada a la recepción, se debe realizar una verificación registrando la cantidad y las características de los productos recibidos para después ser almacenados. La segunda función abarca el control y gestión de los productos dentro de la infraestructura física. La tercera se refiere a la selección de productos a distribuir y el monitoreo de la entrega de estos al cliente. Una de las formas más comunes de administrar productos en un almacén de gran envergadura es mediante el uso de unidades de manipulación. Estas estructuras han sido utilizadas ampliamente como un importante equipo de logística unitaria, puesto que mejoran el proceso de carga y transporte de bienes. Además, su uso puede reducir la tasa de daños y errores, la necesidad de mano de obra y otros costos de manipulación. Existen varias consideraciones a tomar en cuenta al momento de recepcionar y despachar algún producto. Los almacenes pueden tener diferentes tipos de infraestructura y cada área dentro del almacén puede ser expuesta a distintos factores ambientales. Además, existen productos que deben estar distanciados de otros por su naturaleza, por ejemplo, no es posible mantener productos de consumo humano cerca de productos de limpieza. Otro punto a considerar son las políticas de rotación de productos, debido a que también influyen en la ubicación que deben tener en el almacén. Partiendo de esta problemática, el objetivo de este trabajo de fin de carrera es implementar un sistema de información para el soporte a la gestión de operaciones en la recepción y selección de productos para el despacho en almacenes de grandes dimensiones. Entre las funcionalidades más importantes se destacan la localización de los productos a despachar y las sugerencias por parte del sistema para que el usuario pueda almacenar los bienes recepcionados en el lugar más adecuado. Para lograr estas tareas se propone el uso de algoritmos metaheurísticos en la ubicación y salida de productos, así como se desarrollará un sistema web con el objetivo de monitorear las ubicaciones de los productos dentro del almacén y permitir al encargado realizar las funciones administrativas del mismo. Además, se implementará un aplicativo móvil con el fin de que el operario puede registrar los ingresos y salidas de bienes al almacén.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-13T19:42:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-13T19:42:30Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-10-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23555
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23555
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bea050d3-d8f7-4733-bd9f-cb6837f7a57b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8fd5a8b2-50d9-461e-a62a-cf745a02306e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/98b2d4a6-a1f9-496e-b46d-3530a97cbb24/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e970b3b1-8fbf-455b-bb0a-3690af55d3e7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b196068a02194fedffe8ae23b6b4bf1d
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ff55bcac66a42d3593f479c52f020f5d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737072077799424
spelling Tupia Anticona, Manuel FranciscoCanasa Mayta, Paul Rodrigo2022-10-13T19:42:30Z2022-10-13T19:42:30Z20222022-10-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/23555Un almacén cuenta con tres funciones importantes. La primera está relacionada a la recepción, se debe realizar una verificación registrando la cantidad y las características de los productos recibidos para después ser almacenados. La segunda función abarca el control y gestión de los productos dentro de la infraestructura física. La tercera se refiere a la selección de productos a distribuir y el monitoreo de la entrega de estos al cliente. Una de las formas más comunes de administrar productos en un almacén de gran envergadura es mediante el uso de unidades de manipulación. Estas estructuras han sido utilizadas ampliamente como un importante equipo de logística unitaria, puesto que mejoran el proceso de carga y transporte de bienes. Además, su uso puede reducir la tasa de daños y errores, la necesidad de mano de obra y otros costos de manipulación. Existen varias consideraciones a tomar en cuenta al momento de recepcionar y despachar algún producto. Los almacenes pueden tener diferentes tipos de infraestructura y cada área dentro del almacén puede ser expuesta a distintos factores ambientales. Además, existen productos que deben estar distanciados de otros por su naturaleza, por ejemplo, no es posible mantener productos de consumo humano cerca de productos de limpieza. Otro punto a considerar son las políticas de rotación de productos, debido a que también influyen en la ubicación que deben tener en el almacén. Partiendo de esta problemática, el objetivo de este trabajo de fin de carrera es implementar un sistema de información para el soporte a la gestión de operaciones en la recepción y selección de productos para el despacho en almacenes de grandes dimensiones. Entre las funcionalidades más importantes se destacan la localización de los productos a despachar y las sugerencias por parte del sistema para que el usuario pueda almacenar los bienes recepcionados en el lugar más adecuado. Para lograr estas tareas se propone el uso de algoritmos metaheurísticos en la ubicación y salida de productos, así como se desarrollará un sistema web con el objetivo de monitorear las ubicaciones de los productos dentro del almacén y permitir al encargado realizar las funciones administrativas del mismo. Además, se implementará un aplicativo móvil con el fin de que el operario puede registrar los ingresos y salidas de bienes al almacén.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Sistemas de información gerencial--DiseñoAlmacenes--AdministraciónLogística empresarialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Implementación de un sistema de información para la gestión de unidades de manipulación en almacenes de grandes dimensionesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática10279924https://orcid.org/0000-0001-5260-282971573145612286Aguilera Serpa, Cesar AugustoTupia Anticona, Manuel FranciscoGuanira Erazo, Juan Miguel Angelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCANASA_MAYTA_PAUL_RODRIGO_IMPLEMENTACION_SISTEMA_INFORMACION.pdfCANASA_MAYTA_PAUL_RODRIGO_IMPLEMENTACION_SISTEMA_INFORMACION.pdfTexto completoapplication/pdf5693862https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bea050d3-d8f7-4733-bd9f-cb6837f7a57b/downloadb196068a02194fedffe8ae23b6b4bf1dMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8fd5a8b2-50d9-461e-a62a-cf745a02306e/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/98b2d4a6-a1f9-496e-b46d-3530a97cbb24/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCANASA_MAYTA_PAUL_RODRIGO_IMPLEMENTACION_SISTEMA_INFORMACION.pdf.jpgCANASA_MAYTA_PAUL_RODRIGO_IMPLEMENTACION_SISTEMA_INFORMACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12734https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e970b3b1-8fbf-455b-bb0a-3690af55d3e7/downloadff55bcac66a42d3593f479c52f020f5dMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/23555oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/235552024-05-29 10:39:10.076http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).