El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneo

Descripción del Articulo

Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿qué noción de amor está transmitiendo el discurso de la autoayuda amorosa que consumen los peruanos urbanos de clase media y popular? y ¿qué peligros ideológicos trae consigo esta noción? Estas preguntas cobran relevancia porque la autoayuda es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arrunátegui Matos, Carolina Abigail
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9280
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9280
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amor--Aspectos sociales--Perú
Amor--Filosofía
Amor--Discursos--Perú
Relaciones interpersonales--Perú
Rol sexual--Perú
Machismo--Aspectos sociales--Perú
Cinismo--Aspectos sociales--Perú
Análisis del discurso--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_a418871b8912dac1cb0a232a6684e477
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9280
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneo
title El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneo
spellingShingle El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneo
Arrunátegui Matos, Carolina Abigail
Amor--Aspectos sociales--Perú
Amor--Filosofía
Amor--Discursos--Perú
Relaciones interpersonales--Perú
Rol sexual--Perú
Machismo--Aspectos sociales--Perú
Cinismo--Aspectos sociales--Perú
Análisis del discurso--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneo
title_full El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneo
title_fullStr El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneo
title_full_unstemmed El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneo
title_sort El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneo
author Arrunátegui Matos, Carolina Abigail
author_facet Arrunátegui Matos, Carolina Abigail
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
dc.contributor.author.fl_str_mv Arrunátegui Matos, Carolina Abigail
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Amor--Aspectos sociales--Perú
Amor--Filosofía
Amor--Discursos--Perú
Relaciones interpersonales--Perú
Rol sexual--Perú
Machismo--Aspectos sociales--Perú
Cinismo--Aspectos sociales--Perú
Análisis del discurso--Perú
topic Amor--Aspectos sociales--Perú
Amor--Filosofía
Amor--Discursos--Perú
Relaciones interpersonales--Perú
Rol sexual--Perú
Machismo--Aspectos sociales--Perú
Cinismo--Aspectos sociales--Perú
Análisis del discurso--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿qué noción de amor está transmitiendo el discurso de la autoayuda amorosa que consumen los peruanos urbanos de clase media y popular? y ¿qué peligros ideológicos trae consigo esta noción? Estas preguntas cobran relevancia porque la autoayuda es un discurso cada vez más influyente en el Perú –especialmente en los sectores urbanos de clase media y popular– que está intentando moldear y controlar al amor, una fuerza muy poderosa que es tan capaz de liberarnos y hacernos trascender (Badiou 2012, 2002 [1992]; Person 2008 [2007]) como de convertirse en un instrumento de dominación y control social (Beauvoir 2011 [1949]; Ferrer y Bosch 2013; Esteban y Távora 2008). Las preguntas en cuestión se vuelven todavía más urgentes si sabemos que hay una importante tradición de estudios que señala a la autoayuda como un dispositivo de control que difunde creencias funcionales al sistema capitalista (Papalini 2006, Ponce 2007, Pizarro 2016). Los objetos analizados son libros de autoayuda amorosa de Walter Riso (2012) y Tomás Angulo (2013), dos terapistas de pareja muy leídos en el país, y el discurso de los foristas que participan en la sección “Amor y vida en pareja” del portal ForosPerú , el foro más grande y representativo del país. Aunque no sea habitual llamarlos así, los foros son también importantes espacios de autoayuda a los que la gente recurre cuando necesita orientación sobre temas amorosos. Estos objetos son analizados a la luz del pensamiento filosófico de Alain Badiou (2012, 2002 [1992]) y Zygmunt Bauman (2011[2003]), la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan (1975 [1972]) y el posmarxismo (Sennett 1980, Jameson 1991 [1984], Harvey 1998 [1990]). Los resultados muestran que el discurso de la autoayuda amorosa que se consume en el Perú tiene tres dimensiones: la racionalidad, el machismo y el cinismo. El discurso de los especialistas se construye a partir de la fantasía de un amor romántico racional y machista, mientras que el discurso de los foristas tiende más bien a ubicarse en una posición cínica desde la cual se sostiene que el amor no es más que la sublimación del sexo, la costumbre y la conveniencia. Aunque puedan parecer discursos totalmente distintos, pues para el primero el amor es una realidad ontológica, mientras que el segundo niega su existencia, ambos no son más que el anverso y el reverso de un mismo discurso: el discurso del romanticismo cínico, una ideología que entraña una serie de peligros para las personas: desde sus facetas racional y cínica, busca producir una subjetividad funcional al sistema; desde su faceta machista, contribuye a la reproducción de la violencia de género en el país y, como consecuencia de todo esto, impide el acceso de los sujetos al amor verdadero, tal como lo entiende Alain Badiou.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-09-02T19:07:45Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-09-02T19:07:45Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-09-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9280
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9280
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5c07f92f-ccd2-483a-8c6d-740bf8ba6375/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/31793b9c-2e88-4417-a816-934f9a38e6cd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/913bc959-5b67-49d3-b188-6307b7820f39/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/372bba64-eddb-484a-bcd0-549d122ac034/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ce113e1-b3b9-435e-8099-55887aa36490/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a4fab05f6870c2f79178353eb3774e1f
e34e4df5de8bac457764517c63f44b63
73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0
ef23f6ffe622fae9ae6ade14337537ea
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177153207336960
spelling Hibbett Diez Canseco, Alexandra ImogenArrunátegui Matos, Carolina Abigail2017-09-02T19:07:45Z2017-09-02T19:07:45Z20172017-09-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/9280Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿qué noción de amor está transmitiendo el discurso de la autoayuda amorosa que consumen los peruanos urbanos de clase media y popular? y ¿qué peligros ideológicos trae consigo esta noción? Estas preguntas cobran relevancia porque la autoayuda es un discurso cada vez más influyente en el Perú –especialmente en los sectores urbanos de clase media y popular– que está intentando moldear y controlar al amor, una fuerza muy poderosa que es tan capaz de liberarnos y hacernos trascender (Badiou 2012, 2002 [1992]; Person 2008 [2007]) como de convertirse en un instrumento de dominación y control social (Beauvoir 2011 [1949]; Ferrer y Bosch 2013; Esteban y Távora 2008). Las preguntas en cuestión se vuelven todavía más urgentes si sabemos que hay una importante tradición de estudios que señala a la autoayuda como un dispositivo de control que difunde creencias funcionales al sistema capitalista (Papalini 2006, Ponce 2007, Pizarro 2016). Los objetos analizados son libros de autoayuda amorosa de Walter Riso (2012) y Tomás Angulo (2013), dos terapistas de pareja muy leídos en el país, y el discurso de los foristas que participan en la sección “Amor y vida en pareja” del portal ForosPerú , el foro más grande y representativo del país. Aunque no sea habitual llamarlos así, los foros son también importantes espacios de autoayuda a los que la gente recurre cuando necesita orientación sobre temas amorosos. Estos objetos son analizados a la luz del pensamiento filosófico de Alain Badiou (2012, 2002 [1992]) y Zygmunt Bauman (2011[2003]), la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan (1975 [1972]) y el posmarxismo (Sennett 1980, Jameson 1991 [1984], Harvey 1998 [1990]). Los resultados muestran que el discurso de la autoayuda amorosa que se consume en el Perú tiene tres dimensiones: la racionalidad, el machismo y el cinismo. El discurso de los especialistas se construye a partir de la fantasía de un amor romántico racional y machista, mientras que el discurso de los foristas tiende más bien a ubicarse en una posición cínica desde la cual se sostiene que el amor no es más que la sublimación del sexo, la costumbre y la conveniencia. Aunque puedan parecer discursos totalmente distintos, pues para el primero el amor es una realidad ontológica, mientras que el segundo niega su existencia, ambos no son más que el anverso y el reverso de un mismo discurso: el discurso del romanticismo cínico, una ideología que entraña una serie de peligros para las personas: desde sus facetas racional y cínica, busca producir una subjetividad funcional al sistema; desde su faceta machista, contribuye a la reproducción de la violencia de género en el país y, como consecuencia de todo esto, impide el acceso de los sujetos al amor verdadero, tal como lo entiende Alain Badiou.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Amor--Aspectos sociales--PerúAmor--FilosofíaAmor--Discursos--PerúRelaciones interpersonales--PerúRol sexual--PerúMachismo--Aspectos sociales--PerúCinismo--Aspectos sociales--PerúAnálisis del discurso--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Estudios CulturalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEstudios Culturales314317https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILARRUNATEGUI_MATOS_CAROLINA_ABIGAIL_DISCURSOS.pdf.jpgARRUNATEGUI_MATOS_CAROLINA_ABIGAIL_DISCURSOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16692https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5c07f92f-ccd2-483a-8c6d-740bf8ba6375/downloada4fab05f6870c2f79178353eb3774e1fMD54falseAnonymousREADTEXTARRUNATEGUI_MATOS_CAROLINA_ABIGAIL_DISCURSOS.pdf.txtARRUNATEGUI_MATOS_CAROLINA_ABIGAIL_DISCURSOS.pdf.txtExtracted texttext/plain381848https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/31793b9c-2e88-4417-a816-934f9a38e6cd/downloade34e4df5de8bac457764517c63f44b63MD55falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/913bc959-5b67-49d3-b188-6307b7820f39/download73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0MD52falseAnonymousREADORIGINALARRUNATEGUI_MATOS_CAROLINA_ABIGAIL_DISCURSOS.pdfARRUNATEGUI_MATOS_CAROLINA_ABIGAIL_DISCURSOS.pdfTexto completoapplication/pdf1340804https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/372bba64-eddb-484a-bcd0-549d122ac034/downloadef23f6ffe622fae9ae6ade14337537eaMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ce113e1-b3b9-435e-8099-55887aa36490/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREAD20.500.12404/9280oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/92802025-07-18 12:58:45.101http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).