Ideología política y percepción de amenaza como bases del conflicto intergrupal: la inmigración venezolana en Perú y Colombia

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo explorar las diferencias en una muestra peruana y colombiana respecto a la ideología política, la valoración, emociones, estereotipos y percepción de amenaza respecto a la inmigración venezolana en Perú y Colombia. Asimismo, se propuso explorar la relació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lerner Puyó, Antonia Micaela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17182
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ideología--Aspectos políticos
Relaciones interpersonales
Conflicto (Psicología)
Migración internacional--Venezuela
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo explorar las diferencias en una muestra peruana y colombiana respecto a la ideología política, la valoración, emociones, estereotipos y percepción de amenaza respecto a la inmigración venezolana en Perú y Colombia. Asimismo, se propuso explorar la relación entre las variables mencionadas. Con este fin, se evaluó a 319 participantes, 132 colombianos y 187 peruanos entre los 17 y 80 años (M=37.31, DE=15.47). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autoritarismo de Ala Derecha, la Escala de Orientación a la Dominancia Social, la Escala de Valoración de Grupos, Escala Diferencial de Emociones, Escala de Estereotipos Nacionales y la Escala de Percepción de Amenaza Exogrupal en un cuestionario virtual. Se hallaron diferencias significativas según nacionalidad en las emociones, percepción de amenaza, estereotipos y valoración. No se hallaron diferencias significativas en las variables de ideología política. Se halló un modelo significativo en ambas muestras teniendo como variables dependientes la percepción de amenaza real y simbólica. Se concluye que las diferencias encontradas se producirían por una interacción de factores contextuales e históricos y por el tamaño del grupo minoritario. Además, se concluye que en el modelo de percepción de amenaza los factores cognitivos y afectivos juegan un rol importante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).