Conocimiento didáctico matemático que deben manifestar profesores de secundaria en relación a tareas sobre ecuaciones

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el conocimiento didáctico matemático que debe manifestar un profesor en la secundaria para reconocer la complejidad o la progresión de características algebraicas en tareas sobre ecuaciones que se presentan en textos escolares. Par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pasapera Chuquiruna, Diana Teodora
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9106
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Álgebra--Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id PUCP_a06b6d3f82eb5ae33e5736143981fb29
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9106
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Conocimiento didáctico matemático que deben manifestar profesores de secundaria en relación a tareas sobre ecuaciones
title Conocimiento didáctico matemático que deben manifestar profesores de secundaria en relación a tareas sobre ecuaciones
spellingShingle Conocimiento didáctico matemático que deben manifestar profesores de secundaria en relación a tareas sobre ecuaciones
Pasapera Chuquiruna, Diana Teodora
Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Álgebra--Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Conocimiento didáctico matemático que deben manifestar profesores de secundaria en relación a tareas sobre ecuaciones
title_full Conocimiento didáctico matemático que deben manifestar profesores de secundaria en relación a tareas sobre ecuaciones
title_fullStr Conocimiento didáctico matemático que deben manifestar profesores de secundaria en relación a tareas sobre ecuaciones
title_full_unstemmed Conocimiento didáctico matemático que deben manifestar profesores de secundaria en relación a tareas sobre ecuaciones
title_sort Conocimiento didáctico matemático que deben manifestar profesores de secundaria en relación a tareas sobre ecuaciones
author Pasapera Chuquiruna, Diana Teodora
author_facet Pasapera Chuquiruna, Diana Teodora
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gaita Iparraguirre, Rosa Cecilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Pasapera Chuquiruna, Diana Teodora
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Álgebra--Estudio y enseñanza
topic Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Álgebra--Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el conocimiento didáctico matemático que debe manifestar un profesor en la secundaria para reconocer la complejidad o la progresión de características algebraicas en tareas sobre ecuaciones que se presentan en textos escolares. Para ello, señalaremos cuáles son los conocimientos matemáticos referidos a cada objeto primario asociado a las ecuaciones de primer y segundo grado que emergen de las prácticas matemáticas, en una propuesta para el significado institucional de referencia de las ecuaciones. A partir de dicha propuesta y de las consignas que se describen para la faceta epistémica y ecológica del Modelo del Conocimiento Didáctico Matemático propuesto por Godino (2009), hemos llegado a determinar que un profesor debe ser capaz de identificar los conocimientos que se requieren para abordar un contenido, así como los lenguajes, conceptos, tipos de situaciones, diferentes procedimientos y propiedades que se ponen en juego para el estudio de las ecuaciones. También las conexiones de las ecuaciones de primer y segundo grado con temas y tópicos más avanzados según el currículo nacional. Además, debe identificar los conocimientos que marquen la evolución del razonamiento algebraico elemental, tales como el reconocimiento de los procesos algebraicos de generalización, unitarización, simbolización que son rasgos característicos de los niveles de algebrización (0, 1, 2 y 3) que se definen desde el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática (EOS) para que genere o modifique tareas en mejora de su práctica profesional. Finalmente, en nuestras consideraciones finales, destacamos que con la identificación de estos conocimientos y el insumo del significado institucional de referencia será posible dar cuentas en futuras investigaciones de las ausencias, presencias, debilidades y fortalezas de nuestro diseño curricular; así como de implementar una propuesta para formación de profesores.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-07-19T17:45:35Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-07-19T17:45:35Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9106
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9106
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f3b9810-0cfe-402b-8af2-c19855f11137/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/784c6c7c-0c49-436d-a071-93b0f365faba/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b6b2f47b-f590-48cc-bec1-850f904431a7/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b0753f58-299a-4993-83cf-c01faa07a4e0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27a5f3ba-ad5c-4a34-8e4a-dedc65a203c8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3655808e5dd46167956d6870b0f43800
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
5cd52be7ca52c69f39b96b9fb10c4003
25248bfeb952887cc53f419199ebbe0e
2bc284f31962c2dd1e154fbf360ed911
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177026142994432
spelling Gaita Iparraguirre, Rosa CeciliaPasapera Chuquiruna, Diana Teodora2017-07-19T17:45:35Z2017-07-19T17:45:35Z20172017-07-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/9106El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el conocimiento didáctico matemático que debe manifestar un profesor en la secundaria para reconocer la complejidad o la progresión de características algebraicas en tareas sobre ecuaciones que se presentan en textos escolares. Para ello, señalaremos cuáles son los conocimientos matemáticos referidos a cada objeto primario asociado a las ecuaciones de primer y segundo grado que emergen de las prácticas matemáticas, en una propuesta para el significado institucional de referencia de las ecuaciones. A partir de dicha propuesta y de las consignas que se describen para la faceta epistémica y ecológica del Modelo del Conocimiento Didáctico Matemático propuesto por Godino (2009), hemos llegado a determinar que un profesor debe ser capaz de identificar los conocimientos que se requieren para abordar un contenido, así como los lenguajes, conceptos, tipos de situaciones, diferentes procedimientos y propiedades que se ponen en juego para el estudio de las ecuaciones. También las conexiones de las ecuaciones de primer y segundo grado con temas y tópicos más avanzados según el currículo nacional. Además, debe identificar los conocimientos que marquen la evolución del razonamiento algebraico elemental, tales como el reconocimiento de los procesos algebraicos de generalización, unitarización, simbolización que son rasgos característicos de los niveles de algebrización (0, 1, 2 y 3) que se definen desde el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática (EOS) para que genere o modifique tareas en mejora de su práctica profesional. Finalmente, en nuestras consideraciones finales, destacamos que con la identificación de estos conocimientos y el insumo del significado institucional de referencia será posible dar cuentas en futuras investigaciones de las ausencias, presencias, debilidades y fortalezas de nuestro diseño curricular; así como de implementar una propuesta para formación de profesores.The present research aims to identify the mathematical didactic knowledge that must be demonstrated by a teacher in the secondary to recognize the complexity or progression of algebraic characteristics in tasks on equations that are presented in school texts. To do this, we will point out the mathematical knowledge related to each primary object associated to the first and second degree equations that emerge from the mathematical practices, in a proposal for the institutional meaning of reference of the equations. Based on this proposal and the slogans that are described for the epistemic and ecological facet of the Mathematical Didactic Knowledge Model proposed by Godino (2009), we have come to determine that a teacher must be able to identify the knowledge required to approach A content, as well as the languages, concepts, types of situations, different procedures and properties that are put into play for the study of the equations. Also the connections of the first and second degree equations with topics and more advanced topics according to the national curriculum. In addition, it must identify the knowledge that marks the evolution of elementary algebraic reasoning, such as the recognition of the algebraic processes of generalization, unitarization, symbolization that are characteristic features of algebrization levels (0, 1, 2 and 3) that are defined from the ontosemiotic approach of cognition and mathematical instruction (EOS) to generate or modify tasks in improving their professional practice. Finally, in our final considerations, we emphasize that with the identification of this knowledge and the input of the institutional meaning of reference, it will be possible to account for future investigations of the absences, presences, weaknesses and strengths of our curricular design; As well as to implement a proposal for teacher training.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria)Álgebra--Estudio y enseñanzahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Conocimiento didáctico matemático que deben manifestar profesores de secundaria en relación a tareas sobre ecuacionesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en la enseñanza de las MatemáticasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEnseñanza de las Matemáticas199117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f3b9810-0cfe-402b-8af2-c19855f11137/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/784c6c7c-0c49-436d-a071-93b0f365faba/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADORIGINALPasapera_Chuquiruna_Conociminto_didáctico_matemático.pdfPasapera_Chuquiruna_Conociminto_didáctico_matemático.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1920342https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b6b2f47b-f590-48cc-bec1-850f904431a7/download5cd52be7ca52c69f39b96b9fb10c4003MD56trueAnonymousREADTHUMBNAILPasapera_Chuquiruna_Conociminto_didáctico_matemático.pdf.jpgPasapera_Chuquiruna_Conociminto_didáctico_matemático.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16646https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b0753f58-299a-4993-83cf-c01faa07a4e0/download25248bfeb952887cc53f419199ebbe0eMD54falseAnonymousREADTEXTPasapera_Chuquiruna_Conociminto_didáctico_matemático.pdf.txtPasapera_Chuquiruna_Conociminto_didáctico_matemático.pdf.txtExtracted texttext/plain172192https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27a5f3ba-ad5c-4a34-8e4a-dedc65a203c8/download2bc284f31962c2dd1e154fbf360ed911MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9106oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/91062025-07-18 13:00:36.189http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.378782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).