Bases para la mejora de los programas de segregación en fuente de los residuos sólidos domiciliarios: una matriz de evaluación de nivel de madurez, a partir del análisis de los estudios de caso en San Borja y La Victoria

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la presente investigación es construir una herramienta que facilite la evaluación integral de los programas de segregación en fuente, los cuales buscan revalorizar los residuos sólidos domiciliarios con el fin de generar puestos de trabajo, fomentar la concientización ambien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Philipps, Carla Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29650
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión integrada de residuos--Aspectos ambientales--Perú--San Borja (Lima : Distrito)--Estudio de casos
Gestión integrada de residuos--Aspectos ambientales--Perú--La Víctoria (Lima : Distrito)--Estudio de casos
Hogares--Perú--San Borja (Lima : Distrito)
Hogares--Perú--La Víctoria (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de la presente investigación es construir una herramienta que facilite la evaluación integral de los programas de segregación en fuente, los cuales buscan revalorizar los residuos sólidos domiciliarios con el fin de generar puestos de trabajo, fomentar la concientización ambiental y transformar los hábitos de consumo. Para lograr este objetivo se realiza el análisis de factores espaciales y sociales en dos casos de estudio: los distritos de La Victoria y San Borja, ubicados en la provincia de Lima, Perú. Este análisis cuenta con las siguientes etapas: 1) revisión de literatura, 2) recolección de información de fuentes primarias y 3) adaptación de un modelo de nivel de madurez. En primer lugar, se realiza la revisión de otros estudios a nivel nacional a internacional para identificar las estrategias aplicadas en otros contextos geográficos. Después, para reconocer el involucramiento de la población en los programas, se aplica una encuesta de caracter cualitativo y cuantitativo en ambos distritos y se realizan entrevistas semiestructuradas a miembros de asociaciones de reciclaje y autoridades municipales. Así, se obtiene una caracterización demográfica de la población participante, se identifican los procesos y acciones implementadas, para finalmente construir una matriz de evaluación de nivel de madurez. Como resultado se determina que los programas del distrito de La Victoria y San Borja se encuentran en un nivel de madurez medio y medio alto respectivamente. Ello, en consecuencia, de la alta frecuencia de cambios en cargos institucionales, la centralización de actividades de concientización ambiental en ciertos sectores, la carencia de uso de herramientas de monitoreo y la ausencia de análisis espacial para la determinación de sectores con mayor potencial de participación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).