Plan estratégico del sector automotriz en el Perú : vehículos ligeros y comerciales

Descripción del Articulo

El planeamiento estratégico del sector automotriz tiene como objetivo principal buscar su desarrollo sostenible, aprovechando el crecimiento económico del país y el dinamismo del sector, a través del establecimiento de estrategias que permitan posicionarlo como uno de los sectores referentes en Lati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barandiarán Sánchez, Moises Javier, Calderón Martell, David, Chávez Campodónico, Guillermo Rafael, Coello de la Puente, Augusto Jorge
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4614
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria automotriz--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El planeamiento estratégico del sector automotriz tiene como objetivo principal buscar su desarrollo sostenible, aprovechando el crecimiento económico del país y el dinamismo del sector, a través del establecimiento de estrategias que permitan posicionarlo como uno de los sectores referentes en Latinoamérica, buscando el bienestar de sus stakeholders e impactando en menor medida en el medio ambiente. Este documento toma como referencia modelos exitosos aplicados en países de la región. Dichos modelos fueron desarrollados en condiciones menos favorables con las que cuenta el sector automotriz, en la actualidad. Además, demuestra que se puede impulsar al sector para hacerlo más competitivo, a través del aprovechamiento de una ventaja comparativa. Por otro lado, este estudio muestra que muchos de los objetivos planteados son susceptibles de alcanzar, debido a que existen factores que propician las condiciones para su concreción, tales como (a) tratados de libre comercio con países fabricantes, (b) aumento de la demanda de vehículos en el Perú y (c) altos índices de motorización en el Perú. Sin embargo, es importante mencionar que como parte del paquete de estrategias planteadas por este estudio, existen algunas cuyo funcionamiento depende necesariamente de la participación del Estado, el cual deberá crear las condiciones necesarias para propiciar la inversión en dicho sector. Estas condiciones pueden verse reflejadas a través de incentivos tributarios aplicados por un determinado periodo o por la promulgación de normas que restrinjan la importación de vehículos usados y fomenten la compra de los nuevos, ya que por el nivel de inversión que implica, este sector (a) cuenta con un gran potencial para la creación de puestos de trabajo formal, (b) incrementa la recaudación tributaria, (c) aumenta el PBI y (d) genera mayor dinamismo en la economía del país
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).