Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación estudia la explotación de oro desarrollada por la minería informal, la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad que se tiene actualmente en el Perú, cuya gestión por su alta complejidad es bastante difíci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Giraldo Malca, Ulises Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9613
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9613
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería ilegal--Perú--Puno
Impacto ambiental--Perú--Puno
Minería--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id PUCP_9c1ce95915df630f691e14ffd69976d0
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9613
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental
title Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental
spellingShingle Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental
Giraldo Malca, Ulises Francisco
Minería ilegal--Perú--Puno
Impacto ambiental--Perú--Puno
Minería--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental
title_full Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental
title_fullStr Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental
title_full_unstemmed Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental
title_sort Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental
author Giraldo Malca, Ulises Francisco
author_facet Giraldo Malca, Ulises Francisco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Ruesta, Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Giraldo Malca, Ulises Francisco
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Minería ilegal--Perú--Puno
Impacto ambiental--Perú--Puno
Minería--Aspectos sociales
topic Minería ilegal--Perú--Puno
Impacto ambiental--Perú--Puno
Minería--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description El presente trabajo de investigación estudia la explotación de oro desarrollada por la minería informal, la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad que se tiene actualmente en el Perú, cuya gestión por su alta complejidad es bastante difícil, esto se evidencia con el hecho que 15 años después de la emisión de las primeras normas específicas orientadas a su formalización y regulación sus efectos negativos se han expandido e incrementado considerablemente. Este trabajo, muestra cómo la aplicación de tecnologías de teledetección puede ayudar a evaluar y analizar la problemática ambiental de un ámbito, aplicado al caso de la cuenca alta del río Ramis (perteneciente a la hoya hidrográfica del lago Titicaca - departamento de Puno), conocido por ser uno de los ámbitos con explotación minera más antiguos del país. Se analiza la evolución que ha tenido la minería aurífera en esta zona mediante la cuantificación de la superficie que presento cambios en el uso del suelo para el periodo comprendido entre 1984 y el 2015, usando imágenes de satélite multiespectral Landsat de libre disponibilidad. En la cuenca alta del río Ramis, existen varios asentamientos mineros distribuidos en los distritos de Ananea (Provincia de San Antonio de Putina), Cuyocuyo (provincia de Sandia) y Crucero (provincia de Carabaya) que explotan los yacimientos auríferos existentes en el flanco sur de la Cordillera de Carabaya u Oriental. Cada uno de estos asentamientos presentan características diferentes en sus modos de explotación, formas de organización, tipos de posesión y titularidad del suelo, entre otras, que conlleva a que cada uno muestra una evolución diferente de su actividad a lo largo de los 31 años de análisis. Asimismo, se hace una sistematización de datos de los principales factores de influencia que tiene la actividad minera de explotación aurífera, como son: a) la cotización diaria del precio internacional de la onza de oro en el mismo periodo (1984 – 2015); y b) la cronología de hechos de la coyuntura político social relacionada al conflicto socio ambiental entre mineros de la cuenca alta y poblaciones afectadas asentadas aguas abajo, así como los momentos en los que intervino el gobierno (emisión de las normas, mediación en el conflicto, acciones de control e interdicción). El contraste temporal del cambio de uso de suelos (CUS) con los dos factores antes mencionados (que constituyen indicadores de la coyuntura económica, social y política del momento), da luces de cuanto influyeron cada una de ellos en la expansión territorial o estancamiento de las actividades de minería informal en la zona, así como la eficacia que tuvo las acciones tomadas por parte de las autoridades competentes para su control o mitigación. El análisis y lectura de estos resultados nos permite sacar conclusiones que podrían ayudar a los diferentes actores involucrados en el caso, proporcionando nueva información y criterios para una mejor gestión del ámbito en el futuro.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-10-31T20:24:18Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-10-31T20:24:18Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9613
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9613
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/388baef1-58cf-4dca-b3f7-63bef3c0d3bf/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d635529d-7a55-4769-b715-d4c2e7b177b8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dbb48d1d-44ea-4887-a0e8-9819166dcba4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/177d95d2-ce70-463b-abed-19e31ed474ac/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fcfc8e20-7259-4b6e-82d5-3af2ea6b1d6e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a3977da1588056494e0ea0a484f10f28
73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
69cfb214ef1d1fad2657bbd73ef5358a
817712d296777ea61797660ef421dbd8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177394067341312
spelling Vásquez Ruesta, PedroGiraldo Malca, Ulises Francisco2017-10-31T20:24:18Z2017-10-31T20:24:18Z20172017-10-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/9613El presente trabajo de investigación estudia la explotación de oro desarrollada por la minería informal, la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad que se tiene actualmente en el Perú, cuya gestión por su alta complejidad es bastante difícil, esto se evidencia con el hecho que 15 años después de la emisión de las primeras normas específicas orientadas a su formalización y regulación sus efectos negativos se han expandido e incrementado considerablemente. Este trabajo, muestra cómo la aplicación de tecnologías de teledetección puede ayudar a evaluar y analizar la problemática ambiental de un ámbito, aplicado al caso de la cuenca alta del río Ramis (perteneciente a la hoya hidrográfica del lago Titicaca - departamento de Puno), conocido por ser uno de los ámbitos con explotación minera más antiguos del país. Se analiza la evolución que ha tenido la minería aurífera en esta zona mediante la cuantificación de la superficie que presento cambios en el uso del suelo para el periodo comprendido entre 1984 y el 2015, usando imágenes de satélite multiespectral Landsat de libre disponibilidad. En la cuenca alta del río Ramis, existen varios asentamientos mineros distribuidos en los distritos de Ananea (Provincia de San Antonio de Putina), Cuyocuyo (provincia de Sandia) y Crucero (provincia de Carabaya) que explotan los yacimientos auríferos existentes en el flanco sur de la Cordillera de Carabaya u Oriental. Cada uno de estos asentamientos presentan características diferentes en sus modos de explotación, formas de organización, tipos de posesión y titularidad del suelo, entre otras, que conlleva a que cada uno muestra una evolución diferente de su actividad a lo largo de los 31 años de análisis. Asimismo, se hace una sistematización de datos de los principales factores de influencia que tiene la actividad minera de explotación aurífera, como son: a) la cotización diaria del precio internacional de la onza de oro en el mismo periodo (1984 – 2015); y b) la cronología de hechos de la coyuntura político social relacionada al conflicto socio ambiental entre mineros de la cuenca alta y poblaciones afectadas asentadas aguas abajo, así como los momentos en los que intervino el gobierno (emisión de las normas, mediación en el conflicto, acciones de control e interdicción). El contraste temporal del cambio de uso de suelos (CUS) con los dos factores antes mencionados (que constituyen indicadores de la coyuntura económica, social y política del momento), da luces de cuanto influyeron cada una de ellos en la expansión territorial o estancamiento de las actividades de minería informal en la zona, así como la eficacia que tuvo las acciones tomadas por parte de las autoridades competentes para su control o mitigación. El análisis y lectura de estos resultados nos permite sacar conclusiones que podrían ayudar a los diferentes actores involucrados en el caso, proporcionando nueva información y criterios para una mejor gestión del ámbito en el futuro.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Minería ilegal--Perú--PunoImpacto ambiental--Perú--PunoMinería--Aspectos socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambientalinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Desarrollo AmbientalMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDesarrollo Ambiental521547https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGIRALDO_MALCA_MINERIA_INFORMAL_EN_LA_CUENCA_ALTA_DEL_RAMIS_IMPACTOS_EN_EL_PAISAJE_Y_EVOLUCION_DEL_CONFLICTO_SOCIO_AMBIENTAL.pdfGIRALDO_MALCA_MINERIA_INFORMAL_EN_LA_CUENCA_ALTA_DEL_RAMIS_IMPACTOS_EN_EL_PAISAJE_Y_EVOLUCION_DEL_CONFLICTO_SOCIO_AMBIENTAL.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf5336193https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/388baef1-58cf-4dca-b3f7-63bef3c0d3bf/downloada3977da1588056494e0ea0a484f10f28MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d635529d-7a55-4769-b715-d4c2e7b177b8/download73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dbb48d1d-44ea-4887-a0e8-9819166dcba4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILGIRALDO_MALCA_MINERIA_INFORMAL_EN_LA_CUENCA_ALTA_DEL_RAMIS_IMPACTOS_EN_EL_PAISAJE_Y_EVOLUCION_DEL_CONFLICTO_SOCIO_AMBIENTAL.pdf.jpgGIRALDO_MALCA_MINERIA_INFORMAL_EN_LA_CUENCA_ALTA_DEL_RAMIS_IMPACTOS_EN_EL_PAISAJE_Y_EVOLUCION_DEL_CONFLICTO_SOCIO_AMBIENTAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15676https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/177d95d2-ce70-463b-abed-19e31ed474ac/download69cfb214ef1d1fad2657bbd73ef5358aMD54falseAnonymousREADTEXTGIRALDO_MALCA_MINERIA_INFORMAL_EN_LA_CUENCA_ALTA_DEL_RAMIS_IMPACTOS_EN_EL_PAISAJE_Y_EVOLUCION_DEL_CONFLICTO_SOCIO_AMBIENTAL.pdf.txtGIRALDO_MALCA_MINERIA_INFORMAL_EN_LA_CUENCA_ALTA_DEL_RAMIS_IMPACTOS_EN_EL_PAISAJE_Y_EVOLUCION_DEL_CONFLICTO_SOCIO_AMBIENTAL.pdf.txtExtracted texttext/plain362097https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fcfc8e20-7259-4b6e-82d5-3af2ea6b1d6e/download817712d296777ea61797660ef421dbd8MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9613oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/96132025-07-18 13:03:44.597http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.361171
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).