Planeamiento estratégico para la región Amazonas
Descripción del Articulo
La Región Amazonas tiene como principal fuente económica el sector agropecuario, debido a su alta variedad de climas y pisos ecológicos. Asimismo, la región destaca también por sus importantes atractivos turísticos, que no han sido adecuadamente promocionados a causa, fundamentalmente, de la falta d...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12436 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12436 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Planificación regional--Perú--Amazonas Desarrollo regional--Perú--Amazonas Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La Región Amazonas tiene como principal fuente económica el sector agropecuario, debido a su alta variedad de climas y pisos ecológicos. Asimismo, la región destaca también por sus importantes atractivos turísticos, que no han sido adecuadamente promocionados a causa, fundamentalmente, de la falta de infraestructura de acceso que le permita ser valorada dentro del turismo nacional y extranjero, como parte del circuito turístico de la selva peruana. Considerando estas sustanciales ventajas competitivas, se puede determinar que la región Amazonas cuenta con el potencial necesario para remontar en un período de diez años, los indicadores sociales que actualmente la mantienen rezagada a nivel nacional. En el análisis externo, se ha podido identificar importantes oportunidades en las exportaciones de productos y turismo que aún la región no ha aprovechado en su máximo potencial. Con respecto a las exportaciones, el café y el cacao han demostrado tener una gran demanda internacional, que está conformada por consumidores que exigen altos niveles de calidad, a través de certificaciones reconocidas a nivel mundial y que a su vez impactan de manera positiva en los precios. El análisis interno, nos muestra la necesidad de que el Gobierno Regional realice la creación de dependencias que monitoreen y den seguimiento al cumplimiento del presente planeamiento estratégico, con la finalidad de brindar soporte a la cadena productiva, así como también al desarrollo de tecnología agrícola, inversión en los sistemas de información e inversión en infraestructura. Por lo mencionado anteriormente, se ha propuesto el desarrollo de tres industrias claves: el café, el cacao y el turismo. El incremento de la oferta exportable, a través de una efectiva cadena productiva y exportadora de café y cacao brindará las sólidas bases para el crecimiento económico que necesita la región; así como también, la mejora en infraestructura e interconexión vial hará posible que el turismo de la región sea considerado uno de los principales referentes a nivel nacional. Estas tres actividades, adecuadamente enfocadas con las estrategias que se han planteado llevarán a la Región Amazonas a conseguir los ingresos que requiere para alcanzar la visión que se establece en el presente Planeamiento Estratégico para el año 2027. De esta manera, se mejorará las condiciones de vida de los pobladores amazonenses, quienes contarán con acceso a servicios de salud, nutrición y educación de calidad |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).