El ejercicio del derecho al autogobierno de los pueblos indígenas a través del modelo institucional del National Congress of American Indians de los Estados Unidos

Descripción del Articulo

El derecho al autogobierno es una forma de ejercer el derecho a la libre determinación que tienen los pueblos indígenas. Este derecho reconoce a estos pueblos el control de sus propios asuntos internos, para poder determinar libremente su estatus político y promover su desarrollo económico, social y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hurtado Espinoza, Abel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12529
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12529
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pueblos indígenas--Política y gobierno
Pueblos indígenas--Condición jurídica, leyes, etc.
Derecho internacional
Pueblos indígenas--Estados Unidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id PUCP_981db4e8186f1f9a8800cc4453480113
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12529
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El ejercicio del derecho al autogobierno de los pueblos indígenas a través del modelo institucional del National Congress of American Indians de los Estados Unidos
title El ejercicio del derecho al autogobierno de los pueblos indígenas a través del modelo institucional del National Congress of American Indians de los Estados Unidos
spellingShingle El ejercicio del derecho al autogobierno de los pueblos indígenas a través del modelo institucional del National Congress of American Indians de los Estados Unidos
Hurtado Espinoza, Abel
Pueblos indígenas--Política y gobierno
Pueblos indígenas--Condición jurídica, leyes, etc.
Derecho internacional
Pueblos indígenas--Estados Unidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El ejercicio del derecho al autogobierno de los pueblos indígenas a través del modelo institucional del National Congress of American Indians de los Estados Unidos
title_full El ejercicio del derecho al autogobierno de los pueblos indígenas a través del modelo institucional del National Congress of American Indians de los Estados Unidos
title_fullStr El ejercicio del derecho al autogobierno de los pueblos indígenas a través del modelo institucional del National Congress of American Indians de los Estados Unidos
title_full_unstemmed El ejercicio del derecho al autogobierno de los pueblos indígenas a través del modelo institucional del National Congress of American Indians de los Estados Unidos
title_sort El ejercicio del derecho al autogobierno de los pueblos indígenas a través del modelo institucional del National Congress of American Indians de los Estados Unidos
author Hurtado Espinoza, Abel
author_facet Hurtado Espinoza, Abel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zambrano Chávez, Gustavo Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Hurtado Espinoza, Abel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pueblos indígenas--Política y gobierno
Pueblos indígenas--Condición jurídica, leyes, etc.
Derecho internacional
Pueblos indígenas--Estados Unidos
topic Pueblos indígenas--Política y gobierno
Pueblos indígenas--Condición jurídica, leyes, etc.
Derecho internacional
Pueblos indígenas--Estados Unidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El derecho al autogobierno es una forma de ejercer el derecho a la libre determinación que tienen los pueblos indígenas. Este derecho reconoce a estos pueblos el control de sus propios asuntos internos, para poder determinar libremente su estatus político y promover su desarrollo económico, social y cultural. En la presente tesis analizamos el contenido de este derecho, y su reconocimiento en el plano internacional para luego analizar cómo ha sido su ejercicio en el plano nacional, que para el presente caso son los Estados Unidos (en adelante EEUU). Para lograr ese objetivo, la investigación nos lleva a describir y analizar el ejercicio de este derecho de acuerdo a las constantes políticas federales indígenas implementadas en los EEUU. En estas políticas se ha evidenciado una tendencia casi generalizada, orientada al desconocimiento de la soberanía indígena y la extinción de sus poblaciones, buscando la asimilación a la cultura predominante. Un escenario histórico muy difícil en el que la propia comunidad indígena de este país busca formas de organizarse a fin de garantizar la soberanía de sus gobiernos y el ejercicio del derecho a la libre determinación, y con este el de autogobierno. En esa medida, nuestra tesis está orientada básicamente a explorar de forma analítica el contenido del derecho al autogobierno indígena como un derecho humano de los pueblos indígenas y, con ello, lograr demostrar, de qué manera el ejercicio de este derecho se encontraría garantizado a través de un modelo institucional adoptado por los pueblos indígenas en los Estados Unidos, que para el caso en particular viene a ser el National Congress of American of Indias (NCAI)
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-09-03T17:55:49Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-09-03T17:55:49Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-09-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12529
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12529
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dda061c3-15c8-4180-aad0-207a80b48088/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/314b5e13-9ec0-4c47-9714-acc1e9df084d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56fca025-cb7e-4581-89e2-c28ddea107e6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fdc7dd65-d2d4-427b-9118-edcdb94c818d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/168c0a0f-0cd2-499e-aa83-e4ee33947d59/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d2c79f149b0df4d7d1edae6d88e40c4
06d582db8e41586971aa066ec4cfc990
ade5e529194fb4a90ba36f07e0798b5d
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177137350770688
spelling Zambrano Chávez, Gustavo ArturoHurtado Espinoza, Abel2018-09-03T17:55:49Z2018-09-03T17:55:49Z20182018-09-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/12529El derecho al autogobierno es una forma de ejercer el derecho a la libre determinación que tienen los pueblos indígenas. Este derecho reconoce a estos pueblos el control de sus propios asuntos internos, para poder determinar libremente su estatus político y promover su desarrollo económico, social y cultural. En la presente tesis analizamos el contenido de este derecho, y su reconocimiento en el plano internacional para luego analizar cómo ha sido su ejercicio en el plano nacional, que para el presente caso son los Estados Unidos (en adelante EEUU). Para lograr ese objetivo, la investigación nos lleva a describir y analizar el ejercicio de este derecho de acuerdo a las constantes políticas federales indígenas implementadas en los EEUU. En estas políticas se ha evidenciado una tendencia casi generalizada, orientada al desconocimiento de la soberanía indígena y la extinción de sus poblaciones, buscando la asimilación a la cultura predominante. Un escenario histórico muy difícil en el que la propia comunidad indígena de este país busca formas de organizarse a fin de garantizar la soberanía de sus gobiernos y el ejercicio del derecho a la libre determinación, y con este el de autogobierno. En esa medida, nuestra tesis está orientada básicamente a explorar de forma analítica el contenido del derecho al autogobierno indígena como un derecho humano de los pueblos indígenas y, con ello, lograr demostrar, de qué manera el ejercicio de este derecho se encontraría garantizado a través de un modelo institucional adoptado por los pueblos indígenas en los Estados Unidos, que para el caso en particular viene a ser el National Congress of American of Indias (NCAI)spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Pueblos indígenas--Política y gobiernoPueblos indígenas--Condición jurídica, leyes, etc.Derecho internacionalPueblos indígenas--Estados Unidoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El ejercicio del derecho al autogobierno de los pueblos indígenas a través del modelo institucional del National Congress of American Indians de los Estados Unidosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Derechos HumanosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerechos Humanos421837https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILHURTADO_ESPINOZA_ABEL_EJERCICIO_DERECHO.pdf.jpgHURTADO_ESPINOZA_ABEL_EJERCICIO_DERECHO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12878https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dda061c3-15c8-4180-aad0-207a80b48088/download5d2c79f149b0df4d7d1edae6d88e40c4MD54falseAnonymousREADTEXTHURTADO_ESPINOZA_ABEL_EJERCICIO_DERECHO.pdf.txtHURTADO_ESPINOZA_ABEL_EJERCICIO_DERECHO.pdf.txtExtracted texttext/plain312430https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/314b5e13-9ec0-4c47-9714-acc1e9df084d/download06d582db8e41586971aa066ec4cfc990MD55falseAnonymousREADORIGINALHURTADO_ESPINOZA_ABEL_EJERCICIO_DERECHO.pdfHURTADO_ESPINOZA_ABEL_EJERCICIO_DERECHO.pdfTexto completoapplication/pdf890690https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56fca025-cb7e-4581-89e2-c28ddea107e6/downloadade5e529194fb4a90ba36f07e0798b5dMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fdc7dd65-d2d4-427b-9118-edcdb94c818d/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/168c0a0f-0cd2-499e-aa83-e4ee33947d59/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREAD20.500.12404/12529oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/125292025-07-18 12:58:43.67http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.424744
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).