Contribución del Proyecto “Desarrollo Económico Sostenible y Protección de Medios de Vida del Pueblo Asháninka en la Amazonía Del Perú” para la mejora de vida de la comunidad indígena San Miguel- Marankiari distrito de Perene, provincia Chanchamayo, región Junín
Descripción del Articulo
        La presente tesis da a conocer los avances y limitaciones en la implementación del proyecto de turismo cultural comunitario “Desarrollo Económico Sostenible y Protección de Medios De Vida del Pueblo Asháninka en La Amazonía Del Perú” de parte de la ONG SEPAR (Servicios Educativos Promoción y Apoyo R...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16159 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/16159 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Proyectos de desarrollo--Perú--Chanchamayo (Junín : Provincia) Ecoturismo--Perú--Chanchamayo (Junín : Provincia) Ashánincas--Condiciones sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 | 
| Sumario: | La presente tesis da a conocer los avances y limitaciones en la implementación del proyecto de turismo cultural comunitario “Desarrollo Económico Sostenible y Protección de Medios De Vida del Pueblo Asháninka en La Amazonía Del Perú” de parte de la ONG SEPAR (Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural) en la comunidad indígena de San Miguel – Marankiari en la provincia de Chanchamayo – Junín. El proceso de investigación se hace en torno a las dimensiones de: participación de los usuarios, su desarrollo de capacidades, grado de asociatividad y sostenibilidad; para lo cual se trabaja principalmente con los enfoques de Desarrollo sostenible, interculturalidad, y desarrollo territorial. Se considera en cada una de estas dimensiones su relación con el contexto social y económico y con el desarrollo local y regional. La investigación es cualitativa y toma como herramienta para recoger información las entrevistas a los pobladores, a los funcionarios, empresas privadas y ONGs. Se constata un turismo creciente que se interesa por la vida y la cultura de las comunidades nativas del Perú. Sin embargo; no hay normatividad nacional actualizada al respecto, así como tampoco se ha logrado elaborar proyectos de inversión de efectos duraderos y articulados por parte de los gobiernos locales y regionales. En esta tesis presento los avances e intereses de la población y emprendimientos familiares y comunales, más que individuales. Los retos encontrados que disminuyen los avances del proyecto MEVISELVA son la ausencia de cadenas de valor, gestión sostenible y practica de valores, los cuales reclaman la articulación de esfuerzos, un trabajo más integral y voluntad política del gobierno nacional, regional y local. A partir del proyecto constatamos la gran riqueza cultural de las comunidades indígenas y la necesidad de hacer sostenible este tipo de proyectos que aparecen como una oportunidad para la mejora de vida de las personas y su aporte es el fortalecer la institucionalidad de las comunidades nativas, para que ejerzan su derecho de participación en los espacios de gobernanza entre los actores públicos o privados; autogestionarias de su propio desarrollo priorizando sus necesidades y el acceso a oportunidades económicas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            