Configuraciones relacionales en padres primerizos con hijos e hijas en edad preescolar de Lima

Descripción del Articulo

El presente estudio busca identificar y describir las configuraciones relacionales de padres primerizos de nivel socioeconómico bajo de Lima con sus hijos e hijas en edad preescolar. Para esto se realizó una investigación cualitativa con un diseño fenomenológicointerpretativo con tres padres utiliza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vizcarra Rengifo, Leslie Antuanet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20738
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20738
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paternidad (Psicología)
Padres e hijos--Relaciones
Crianza de los hijos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio busca identificar y describir las configuraciones relacionales de padres primerizos de nivel socioeconómico bajo de Lima con sus hijos e hijas en edad preescolar. Para esto se realizó una investigación cualitativa con un diseño fenomenológicointerpretativo con tres padres utilizando una entrevista semiestructurada y una entrevista basada en el RAP [Relationship Anecdotes Paradigm] (Luborsky, 1998). Se analizó el material sobre la base del análisis temático (Braun & Clarke, 2012), tomando como referencia los componentes del método CCRT propuestos por Luborsky y Christoph (1998 en Villarán, 2017). Los resultados evidencian que la ausencia paterna, tanto real como afectiva, es un aspecto que caracteriza las dinámicas relacionales de los padres con sus hijos e hijas. La exigencia de cumplir con una paternidad ideal y la manera en que han sido socializados crean el escenario para la ausencia. Asimismo, se encontró que la manera en que se relacionan con sus hijos e hijas está mediada por la presencia de la madre con quien se comparan y buscan diferenciarse. En esa línea, la relación con la madre influiría en la co-parentalidad y en el vínculo paterno-filial. Finalmente, los padres comparten el deseo de no ser padres severos y autoritarios por lo cual la agresión aparece como una fantasía que no desean cumplir. Así, se aprecia que los padres se encuentran en el tránsito hacia una paternidad cercana, afectiva y presente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).