Estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón en el mercado de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente trabajo muestra el estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón ondulado y nido de abeja para Lima Metropolitana. La justificación de la investigación se da debido a que en España hay empresas que producen muebles de cartón a nivel industrial teni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Vidal, Bryan Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17017
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17017
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria del mueble--Perú--Lima
Cartón--Industria y comercio--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_947cb8cac2ebc4038b357037b6959ad8
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17017
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón en el mercado de Lima Metropolitana
title Estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón en el mercado de Lima Metropolitana
spellingShingle Estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón en el mercado de Lima Metropolitana
Villegas Vidal, Bryan Jesus
Industria del mueble--Perú--Lima
Cartón--Industria y comercio--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón en el mercado de Lima Metropolitana
title_full Estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón en el mercado de Lima Metropolitana
title_fullStr Estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón en el mercado de Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón en el mercado de Lima Metropolitana
title_sort Estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón en el mercado de Lima Metropolitana
author Villegas Vidal, Bryan Jesus
author_facet Villegas Vidal, Bryan Jesus
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Fernández, Aguedita del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Villegas Vidal, Bryan Jesus
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Industria del mueble--Perú--Lima
Cartón--Industria y comercio--Perú
Planificación estratégica
topic Industria del mueble--Perú--Lima
Cartón--Industria y comercio--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente trabajo muestra el estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón ondulado y nido de abeja para Lima Metropolitana. La justificación de la investigación se da debido a que en España hay empresas que producen muebles de cartón a nivel industrial teniendo grandes ahorros en costos, algunas reemplazando parte de las materias primas, que contaminan por material reciclable, y otras optando por una opción 100 % reciclable como la empresa CARTONLAB. Desde el año 2018, en el Perú, las personas están optando por el consumo sostenible al disminuir su consumo de plástico, los cual incluye la adopción de una tendencia ecológica. En Europa, el 77% de la población está optando por pagar más por un envase respetuoso, el cual muestra que los consumidores aprecian más los productos sostenibles. Además, se tiene información de estudio que la demanda mundial de papel y cartón crecerá hasta los 490 millones de toneladas en 2030 por el ecommerce. Actualmente, en el Perú, el 61% de las personas entre los 36 y 59 años, ya es digital, e incluso el 43% se conecta todos los días. Es por ello, que las empresas deben optar no solo por los canales tradicionales, sino también por un canal moderno como la venta a través de plataformas digitales, en especial a la población de la generación Y (personas nacidas entre los años 1980 y 2000) que representan alrededor del 32% de la población peruana y ahorran para comprar algún inmueble. Si bien es cierto ha ocurrido una contracción económica a causa de la pandemia provocada por el COVID 19, el Gobierno de cada país está optando por una reactivación económica que beneficia a muchas empresas. En el Perú, el PBI y el PBI per cápita ha tenido un crecimiento positivo en los últimos 12 años, es por ello, que sigue siendo atractivo para los inversionistas. Además, el sector de muebles ha tenido un crecimiento constante en los últimos 2 años, siendo en el 2019 el sector de mayor crecimiento respecto al sector de manufactura. Los supuestos tecnológicos del proyecto, se respaldan a través de una muestra de cartón realizada en una empresa que produce muebles de madera en el cual se observa que el acabado en una máquina tradicional para muebles es de menor calidad que una máquina automática. Además, se puede llegar a una calidad deseada con las máquinas tradicionales, pero demandaría más horas de trabajo ya que se realizarían de manera manual. A partir de ello, se debe evaluar la viabilidad económica de requerir invertir en estos tipos de proyectos y encontrar el punto de equilibrio entre emplear una máquina tradicional y una máquina automática. Como resultado del estudio, se concluyó que optar por un proyecto de inversión de mueble se debe considerar el cambio del comportamiento de los consumidores, debido a que en el Perú las personas cada vez más están interesadas por un consumo sostenible. Además, las empresas deben optar por una participación considerable en las plataformas digitales, ya que tanto a nivel mundial como a nivel local las personas han aumentado su consumo a través de las redes sociales y aplicaciones. Por último, se debe tener en cuenta el punto de equilibrio del beneficio-costo para que resulte atractivo invertir en este tipo de negocios.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-09T20:00:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-09T20:00:03Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-09-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17017
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17017
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1093ed0b-01a2-4460-b220-8cc0549dedc8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1a672369-3d5a-4d33-891b-b2dcf276cf22/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e60383d7-47ac-4ae9-9cc9-bce68becc009/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6d475a6c-4f39-433c-b709-17e882eb65ba/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6755a1f5-ee49-423a-8055-06521ae350d2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0e4192b-30b3-4dbb-ae88-65ac2b83db0b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5416f211-39eb-44e7-bfc3-a0a62a1b02ce/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
612e31a07efe06197daa5f63fa20b765
a9a8238e6043663c064961e6230cfeb3
1c511055e87407ed9f51452b95c28348
80eecc7a63dd4d1e1337762e7dd2e2a3
126ce74c29a104a698941b1c856064c3
126ce74c29a104a698941b1c856064c3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177482317594624
spelling Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenVillegas Vidal, Bryan Jesus2020-09-09T20:00:03Z2020-09-09T20:00:03Z20202020-09-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/17017El presente trabajo muestra el estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón ondulado y nido de abeja para Lima Metropolitana. La justificación de la investigación se da debido a que en España hay empresas que producen muebles de cartón a nivel industrial teniendo grandes ahorros en costos, algunas reemplazando parte de las materias primas, que contaminan por material reciclable, y otras optando por una opción 100 % reciclable como la empresa CARTONLAB. Desde el año 2018, en el Perú, las personas están optando por el consumo sostenible al disminuir su consumo de plástico, los cual incluye la adopción de una tendencia ecológica. En Europa, el 77% de la población está optando por pagar más por un envase respetuoso, el cual muestra que los consumidores aprecian más los productos sostenibles. Además, se tiene información de estudio que la demanda mundial de papel y cartón crecerá hasta los 490 millones de toneladas en 2030 por el ecommerce. Actualmente, en el Perú, el 61% de las personas entre los 36 y 59 años, ya es digital, e incluso el 43% se conecta todos los días. Es por ello, que las empresas deben optar no solo por los canales tradicionales, sino también por un canal moderno como la venta a través de plataformas digitales, en especial a la población de la generación Y (personas nacidas entre los años 1980 y 2000) que representan alrededor del 32% de la población peruana y ahorran para comprar algún inmueble. Si bien es cierto ha ocurrido una contracción económica a causa de la pandemia provocada por el COVID 19, el Gobierno de cada país está optando por una reactivación económica que beneficia a muchas empresas. En el Perú, el PBI y el PBI per cápita ha tenido un crecimiento positivo en los últimos 12 años, es por ello, que sigue siendo atractivo para los inversionistas. Además, el sector de muebles ha tenido un crecimiento constante en los últimos 2 años, siendo en el 2019 el sector de mayor crecimiento respecto al sector de manufactura. Los supuestos tecnológicos del proyecto, se respaldan a través de una muestra de cartón realizada en una empresa que produce muebles de madera en el cual se observa que el acabado en una máquina tradicional para muebles es de menor calidad que una máquina automática. Además, se puede llegar a una calidad deseada con las máquinas tradicionales, pero demandaría más horas de trabajo ya que se realizarían de manera manual. A partir de ello, se debe evaluar la viabilidad económica de requerir invertir en estos tipos de proyectos y encontrar el punto de equilibrio entre emplear una máquina tradicional y una máquina automática. Como resultado del estudio, se concluyó que optar por un proyecto de inversión de mueble se debe considerar el cambio del comportamiento de los consumidores, debido a que en el Perú las personas cada vez más están interesadas por un consumo sostenible. Además, las empresas deben optar por una participación considerable en las plataformas digitales, ya que tanto a nivel mundial como a nivel local las personas han aumentado su consumo a través de las redes sociales y aplicaciones. Por último, se debe tener en cuenta el punto de equilibrio del beneficio-costo para que resulte atractivo invertir en este tipo de negocios.Trabajo de InvestigaciónspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Industria del mueble--Perú--LimaCartón--Industria y comercio--PerúPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón en el mercado de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Ciencias con mención en Ingeniería IndustrialBachilleratoFacultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingeniería Industrial09279194https://orcid.org/0000-0002-3915-722X722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1093ed0b-01a2-4460-b220-8cc0549dedc8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALVILLEGAS_VIDAL_BRYAN_ESTUDIO_ESTRÁTEGICO_PRODUCCION.pdfVILLEGAS_VIDAL_BRYAN_ESTUDIO_ESTRÁTEGICO_PRODUCCION.pdfTexto completoapplication/pdf1878371https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1a672369-3d5a-4d33-891b-b2dcf276cf22/download612e31a07efe06197daa5f63fa20b765MD55trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e60383d7-47ac-4ae9-9cc9-bce68becc009/downloada9a8238e6043663c064961e6230cfeb3MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILvillegas.pngvillegas.pngIM Thumbnailimage/png65544https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6d475a6c-4f39-433c-b709-17e882eb65ba/download1c511055e87407ed9f51452b95c28348MD56falseAnonymousREADVILLEGAS_VIDAL_BRYAN_ESTUDIO_ESTRÁTEGICO_PRODUCCION.pdf.jpgVILLEGAS_VIDAL_BRYAN_ESTUDIO_ESTRÁTEGICO_PRODUCCION.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11587https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6755a1f5-ee49-423a-8055-06521ae350d2/download80eecc7a63dd4d1e1337762e7dd2e2a3MD58falseAnonymousREADTEXTVILLEGAS_VIDAL_BRYAN_ESTUDIO_ESTRÁTEGICO_PRODUCCION.pdf.txtVILLEGAS_VIDAL_BRYAN_ESTUDIO_ESTRÁTEGICO_PRODUCCION.pdf.txtExtracted texttext/plain157471https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0e4192b-30b3-4dbb-ae88-65ac2b83db0b/download126ce74c29a104a698941b1c856064c3MD57falseAnonymousREADTEXTVILLEGAS_VIDAL_BRYAN_ESTUDIO_ESTRÁTEGICO_PRODUCCION.pdf.txtVILLEGAS_VIDAL_BRYAN_ESTUDIO_ESTRÁTEGICO_PRODUCCION.pdf.txtExtracted texttext/plain157471https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5416f211-39eb-44e7-bfc3-a0a62a1b02ce/download126ce74c29a104a698941b1c856064c3MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/17017oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/170172025-07-18 20:01:02.133http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).