Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación busca estudiar el comercio justo en el sector artesanal. Para ello, en primer lugar, se pretende identificar cuáles son los principales beneficios y limitaciones que conlleva esta forma de comercio para los diferentes actores involucrados, y luego se pretende examinar cómo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera Valdez, Gabriela Denisse, Orrego Collantes, Liseth Eudosia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8822
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8822
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Artesanía--Industria y comercio
Pequeñas empresas--Administración--Estudio de casos
Comercio internacional--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_93a8acd859bfc49d0fd58a927bc79d3e
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8822
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima
title Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima
spellingShingle Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima
Herrera Valdez, Gabriela Denisse
Artesanía--Industria y comercio
Pequeñas empresas--Administración--Estudio de casos
Comercio internacional--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima
title_full Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima
title_fullStr Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima
title_full_unstemmed Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima
title_sort Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima
author Herrera Valdez, Gabriela Denisse
author_facet Herrera Valdez, Gabriela Denisse
Orrego Collantes, Liseth Eudosia
author_role author
author2 Orrego Collantes, Liseth Eudosia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pasco Dalla Porta, Mario Marcello
dc.contributor.author.fl_str_mv Herrera Valdez, Gabriela Denisse
Orrego Collantes, Liseth Eudosia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Artesanía--Industria y comercio
Pequeñas empresas--Administración--Estudio de casos
Comercio internacional--Perú--Lima
topic Artesanía--Industria y comercio
Pequeñas empresas--Administración--Estudio de casos
Comercio internacional--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación busca estudiar el comercio justo en el sector artesanal. Para ello, en primer lugar, se pretende identificar cuáles son los principales beneficios y limitaciones que conlleva esta forma de comercio para los diferentes actores involucrados, y luego se pretende examinar cómo se relacionan dichos beneficios y limitaciones con determinadas formas de articulación entre los productores artesanales y las empresas exportadoras involucradas. Este estudio es importante para comprender la forma en que el comercio justo mejora la gestión y contribuye al desarrollo de los productores artesanales involucrados, identificando diferencias relevantes en función de las formas de articulación investigadas. La metodología utilizada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo, mediante el contraste de dos cadenas productivas especializadas en la producción y comercialización de productos de cerámica para el mercado externo, ubicadas en Lima. En el primer caso (Intercrafts), la empresa exportadora está integrada por los mismos productores artesanales (forma de articulación asociativa), mientras que en el segundo caso (Manos Amigas), la empresa exportadora es independiente de los productores (forma de articulación empresarial). La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas en profundidad a los principales actores involucrados (staff administrativo de las empresas exportadoras, productores artesanales y trabajadores de los talleres de producción) y a especialistas en temas de comercio justo. En forma complementaria se realizó la observación de los talleres donde se producen las artesanías. El análisis del primer caso revela una mayor presencia de beneficios organizacionales y sociales, así como de limitaciones económicas. Por su parte, en el análisis del segundo caso destacan los beneficios económicos y las limitaciones organizacionales. De ese modo, la forma de articulación asociativa entre los productores artesanales y la empresa exportadora parece generar mayores beneficios organizacionales y sociales para los productores, mientras que la forma de articulación empresarial entre dichos actores parece promover mayores beneficios económicos tanto para las empresas exportadoras como para los productores artesanales. Por otro lado, la evidencia sugiere que el esquema asociativo conlleva algunas limitaciones económicas, mientras que el esquema empresarial va acompañado por determinadas limitaciones organizacionales. Sobre la base de esos resultados se formula un conjunto de recomendaciones para las empresas exportadoras, los productores artesanales e instituciones relevantes del Estado, teniendo en cuenta literatura comparada y nacional sobre buenas prácticas del comercio justo.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-06-19T20:11:35Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-06-19T20:11:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8822
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8822
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ba420b0f-b586-4032-9e12-feb2c0bd1cee/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/132e03e3-4bbb-467a-9e01-a8e8e2dc2590/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22314c59-0742-4e4a-be8f-2620f47dc8df/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/db5258b1-11f3-496c-9e3a-7f25faf6ae55/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56391539-3fa4-47a3-9b4a-8b5178e49ba3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c76fe2f6-2516-48c0-a579-0bb6c6e97fc2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7578ce8d-77fa-4f92-b130-078f9b2dc358/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b9a01ae33cdc6a0c35090d5d1480dc1b
e09743750afa4be05eaf2fcd469e9e63
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
e8a68bf9dddd879fdeaa6c53c85813be
99debae073a8fd8143a2a5fe98a84077
e1c64f7a80ade2c33c3e8e1d29fbb8e9
af6ede8aa4d092e2de38a74bbe18c66c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737081718407168
spelling Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloHerrera Valdez, Gabriela DenisseOrrego Collantes, Liseth Eudosia2017-06-19T20:11:35Z2017-06-19T20:11:35Z20162017-06-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/8822La presente investigación busca estudiar el comercio justo en el sector artesanal. Para ello, en primer lugar, se pretende identificar cuáles son los principales beneficios y limitaciones que conlleva esta forma de comercio para los diferentes actores involucrados, y luego se pretende examinar cómo se relacionan dichos beneficios y limitaciones con determinadas formas de articulación entre los productores artesanales y las empresas exportadoras involucradas. Este estudio es importante para comprender la forma en que el comercio justo mejora la gestión y contribuye al desarrollo de los productores artesanales involucrados, identificando diferencias relevantes en función de las formas de articulación investigadas. La metodología utilizada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo, mediante el contraste de dos cadenas productivas especializadas en la producción y comercialización de productos de cerámica para el mercado externo, ubicadas en Lima. En el primer caso (Intercrafts), la empresa exportadora está integrada por los mismos productores artesanales (forma de articulación asociativa), mientras que en el segundo caso (Manos Amigas), la empresa exportadora es independiente de los productores (forma de articulación empresarial). La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas en profundidad a los principales actores involucrados (staff administrativo de las empresas exportadoras, productores artesanales y trabajadores de los talleres de producción) y a especialistas en temas de comercio justo. En forma complementaria se realizó la observación de los talleres donde se producen las artesanías. El análisis del primer caso revela una mayor presencia de beneficios organizacionales y sociales, así como de limitaciones económicas. Por su parte, en el análisis del segundo caso destacan los beneficios económicos y las limitaciones organizacionales. De ese modo, la forma de articulación asociativa entre los productores artesanales y la empresa exportadora parece generar mayores beneficios organizacionales y sociales para los productores, mientras que la forma de articulación empresarial entre dichos actores parece promover mayores beneficios económicos tanto para las empresas exportadoras como para los productores artesanales. Por otro lado, la evidencia sugiere que el esquema asociativo conlleva algunas limitaciones económicas, mientras que el esquema empresarial va acompañado por determinadas limitaciones organizacionales. Sobre la base de esos resultados se formula un conjunto de recomendaciones para las empresas exportadoras, los productores artesanales e instituciones relevantes del Estado, teniendo en cuenta literatura comparada y nacional sobre buenas prácticas del comercio justo.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Artesanía--Industria y comercioPequeñas empresas--Administración--Estudio de casosComercio internacional--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHerrera_Valdez_Orrego_Collantes_Beneficios, limitaciones y formas.pdfHerrera_Valdez_Orrego_Collantes_Beneficios, limitaciones y formas.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf15808580https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ba420b0f-b586-4032-9e12-feb2c0bd1cee/downloadb9a01ae33cdc6a0c35090d5d1480dc1bMD51trueAnonymousREADHerrera Valdez_Orrego Collantes_Beneficios, limitaciones_Anexo H.pdfHerrera Valdez_Orrego Collantes_Beneficios, limitaciones_Anexo H.pdfAnexoapplication/pdf7141753https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/132e03e3-4bbb-467a-9e01-a8e8e2dc2590/downloade09743750afa4be05eaf2fcd469e9e63MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22314c59-0742-4e4a-be8f-2620f47dc8df/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILHerrera_Valdez_Orrego_Collantes_Beneficios, limitaciones y formas.pdf.jpgHerrera_Valdez_Orrego_Collantes_Beneficios, limitaciones y formas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18592https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/db5258b1-11f3-496c-9e3a-7f25faf6ae55/downloade8a68bf9dddd879fdeaa6c53c85813beMD54falseAnonymousREADHerrera Valdez_Orrego Collantes_Beneficios, limitaciones_Anexo H.pdf.jpgHerrera Valdez_Orrego Collantes_Beneficios, limitaciones_Anexo H.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15116https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56391539-3fa4-47a3-9b4a-8b5178e49ba3/download99debae073a8fd8143a2a5fe98a84077MD55falseAnonymousREADTEXTHerrera_Valdez_Orrego_Collantes_Beneficios, limitaciones y formas.pdf.txtHerrera_Valdez_Orrego_Collantes_Beneficios, limitaciones y formas.pdf.txtExtracted texttext/plain388647https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c76fe2f6-2516-48c0-a579-0bb6c6e97fc2/downloade1c64f7a80ade2c33c3e8e1d29fbb8e9MD56falseAnonymousREADHerrera Valdez_Orrego Collantes_Beneficios, limitaciones_Anexo H.pdf.txtHerrera Valdez_Orrego Collantes_Beneficios, limitaciones_Anexo H.pdf.txtExtracted texttext/plain1917https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7578ce8d-77fa-4f92-b130-078f9b2dc358/downloadaf6ede8aa4d092e2de38a74bbe18c66cMD57falseAnonymousREAD20.500.12404/8822oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/88222025-03-12 18:13:24.002http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.936319
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).