Caracterización y valoración del paisaje rizícola de Guadalupe como aporte para la gestión territorial
Descripción del Articulo
La presente investigación es una respuesta al vacío de investigaciones académicas sobre los paisajes rizícolas en el Perú. Por ello, se analiza el paisaje del distrito de Guadalupe desde la construcción de la represa de Gallito Ciego en 1988 hasta la actualidad con el objetivo de aportar al diseño d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26656 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26656 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paisaje--Perú--Guadalupe (La Libertad : Ciudad) Paisaje--Perú--Lambayeque Arroz--Cultivo--Perú--Guadalupe (La Libertad : Ciudad) Territorialidad--Administración--Perú--Guadalupe (La Libertad : Ciudad) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
Sumario: | La presente investigación es una respuesta al vacío de investigaciones académicas sobre los paisajes rizícolas en el Perú. Por ello, se analiza el paisaje del distrito de Guadalupe desde la construcción de la represa de Gallito Ciego en 1988 hasta la actualidad con el objetivo de aportar al diseño de un plan del paisaje agrícola que considere los nuevos escenarios y necesidades de la gestión territorial. La hipótesis inicial propone que la lectura (memoria, lectura, análisis) del paisaje rizícola en Guadalupe permite conocer su multidimensionalidad y su configuración territorial; y con ello, proponer estrategias para su protección, conservación y puesta en valor que responda a las necesidades de la eficiencia de uso del agua y del suelo. Asimismo, para fines de esta investigación se adaptó la metodología propuesta por el gobierno británico, Landscape Character Assessment, la cual utiliza variables mixtas para la recolección y procesamiento de datos. Ello incluye una revisión histórica de la configuración del paisaje, análisis de imágenes satelitales, recolección a través de grupos focales, talleres y entrevistas para la identificación de las unidades y elementos que componen el paisaje. Se concluye que el paisaje rizícola ya era predominante en Guadalupe antes de la construcción de la represa Gallito Ciego, pero dicha infraestructura aceleró dicho proceso y lo consolidó. También, ante la ocurrencia de eventos climáticos, la reducción de la capacidad de almacenaje de la represa y la influencia de la agricultura de exportación, los desafíos aumentan para los agricultores de arroz de Guadalupe, especialmente para los más pequeños. Así, se reflexiona sobre la importancia de incluir en las propuestas de gestión territorial, el reconocimiento de las tradiciones, imaginarios y actividades asociadas. Finalmente, se concluye que el paisaje de Guadalupe es agrícola e histórico con un gran potencial de diversificación de las actividades económicas mediante la ejecución de un plan. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).