Oportunidades y obstáculos en la aplicación de la manufactura aditiva como una herramienta de innovación en Lima : estudio de caso en universidad peruana

Descripción del Articulo

En la última década, la manufactura aditiva ha presentado un crecimiento exponencial en su adopción, aplicación y desarrollo en sectores industriales y manufacturaros a nivel global. Ésta se caracteriza por ser una herramienta que genera nuevos métodos de conceptualizar y manufacturar objetos. Ademá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Wong Poggi, Jennifer Karina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20896
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20896
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manufactura aditiva--Perú
Empresas--Innovaciones tecnológicas--Perú
Universidades--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id PUCP_91bf23b6472e58ee9198d75983012eb2
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20896
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Oportunidades y obstáculos en la aplicación de la manufactura aditiva como una herramienta de innovación en Lima : estudio de caso en universidad peruana
title Oportunidades y obstáculos en la aplicación de la manufactura aditiva como una herramienta de innovación en Lima : estudio de caso en universidad peruana
spellingShingle Oportunidades y obstáculos en la aplicación de la manufactura aditiva como una herramienta de innovación en Lima : estudio de caso en universidad peruana
Wong Poggi, Jennifer Karina
Manufactura aditiva--Perú
Empresas--Innovaciones tecnológicas--Perú
Universidades--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Oportunidades y obstáculos en la aplicación de la manufactura aditiva como una herramienta de innovación en Lima : estudio de caso en universidad peruana
title_full Oportunidades y obstáculos en la aplicación de la manufactura aditiva como una herramienta de innovación en Lima : estudio de caso en universidad peruana
title_fullStr Oportunidades y obstáculos en la aplicación de la manufactura aditiva como una herramienta de innovación en Lima : estudio de caso en universidad peruana
title_full_unstemmed Oportunidades y obstáculos en la aplicación de la manufactura aditiva como una herramienta de innovación en Lima : estudio de caso en universidad peruana
title_sort Oportunidades y obstáculos en la aplicación de la manufactura aditiva como una herramienta de innovación en Lima : estudio de caso en universidad peruana
author Wong Poggi, Jennifer Karina
author_facet Wong Poggi, Jennifer Karina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ísmodes Cascón, Aníbal Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Wong Poggi, Jennifer Karina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Manufactura aditiva--Perú
Empresas--Innovaciones tecnológicas--Perú
Universidades--Perú--Lima
topic Manufactura aditiva--Perú
Empresas--Innovaciones tecnológicas--Perú
Universidades--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description En la última década, la manufactura aditiva ha presentado un crecimiento exponencial en su adopción, aplicación y desarrollo en sectores industriales y manufacturaros a nivel global. Ésta se caracteriza por ser una herramienta que genera nuevos métodos de conceptualizar y manufacturar objetos. Además, la manufactura aditiva pertenece a las tecnologías de la última revolución industrial, llamada industria 4.0, que implica la interacción de diversas tecnologías avanzadas con tecnologías inteligentes para lograr un crecimiento económico, innovación y desarrollo. A pesar de este crecimiento global, el comportamiento en el Perú frente a la adopción y la aplicación de la tecnología se presenta como tardía y pausada. Por esa razón, la presente investigación tiene como objetivo analizar los factores involucrados en las limitantes del crecimiento, especialmente en identificar las oportunidades que existen en el contexto local para aplicarla, así como, los obstáculos que impiden o dificultan el aprovechamiento del potencial. Se realiza el planteamiento de la investigación, el cual está compuesto por la revisión de los antecedentes de la manufactura aditiva a nivel internacional. También, se analiza el sistema de innovación en el Perú para identificar la composición, los actores y los planes relacionados a la promoción de la innovación en el país, en conjunto con la situación actual enfocada a la industria manufacturera. Por otro lado, se genera el marco teórico de la investigación, el cual desarrolla los conceptos de la industria 4.0, la manufactura aditiva, innovación y transferencia tecnológica. Posterior a ello, se desarrolla la metodología, que incluye el objeto, la estrategia, la recolección de datos y medición a utilizar, para pasar a la etapa de investigación, la cual se divide en dos partes. La primera parte, se enfoca en el análisis de un estudio de caso, una universidad peruana referente en el uso de la manufactura aditiva en el ámbito empresarial y académico. El objetivo de esta sección es identificar la situación actual de la tecnología en el contexto estudiado. Además, reconocer las líneas de acción con mayor preponderancia y crecimiento en los últimos años. Este análisis previo otorga la base para la segunda etapa, en el que prima el análisis de la percepción de usuarios de la tecnología y se obtiene a través de entrevistas a actores del sector empresarial, académico e investigación. Tiene como fin identificar las oportunidades y obstáculos de la aplicación de la tecnología, y finalmente la concepción de la prospectiva tecnológica. La investigación concluye en que la manufactura aditiva en el Perú se encuentra en una etapa inicial de adopción, a pesar de que los usuarios perciben una mayor cantidad de oportunidades que obstáculos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-16T02:30:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-16T02:30:14Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20896
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20896
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ceae3ae-738a-41fc-a330-daa184c82224/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c496676-eafb-47c2-b4da-3980db166af4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/96b7c1b1-ae2b-4a89-9e3d-626a4b629569/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4f8a109f-b1b1-41e4-8d82-4efe7cb0652e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc88187f-8acc-4f92-b823-1add6cd8d2c1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a661623b8faf03efb23213f945e14345
6f236a98014da308e327da0fc3bb3352
e8be3d34e6605a01c463758f9f1b3289
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736947536330752
spelling Ísmodes Cascón, Aníbal EduardoWong Poggi, Jennifer Karina2021-11-16T02:30:14Z2021-11-16T02:30:14Z20212021-11-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/20896En la última década, la manufactura aditiva ha presentado un crecimiento exponencial en su adopción, aplicación y desarrollo en sectores industriales y manufacturaros a nivel global. Ésta se caracteriza por ser una herramienta que genera nuevos métodos de conceptualizar y manufacturar objetos. Además, la manufactura aditiva pertenece a las tecnologías de la última revolución industrial, llamada industria 4.0, que implica la interacción de diversas tecnologías avanzadas con tecnologías inteligentes para lograr un crecimiento económico, innovación y desarrollo. A pesar de este crecimiento global, el comportamiento en el Perú frente a la adopción y la aplicación de la tecnología se presenta como tardía y pausada. Por esa razón, la presente investigación tiene como objetivo analizar los factores involucrados en las limitantes del crecimiento, especialmente en identificar las oportunidades que existen en el contexto local para aplicarla, así como, los obstáculos que impiden o dificultan el aprovechamiento del potencial. Se realiza el planteamiento de la investigación, el cual está compuesto por la revisión de los antecedentes de la manufactura aditiva a nivel internacional. También, se analiza el sistema de innovación en el Perú para identificar la composición, los actores y los planes relacionados a la promoción de la innovación en el país, en conjunto con la situación actual enfocada a la industria manufacturera. Por otro lado, se genera el marco teórico de la investigación, el cual desarrolla los conceptos de la industria 4.0, la manufactura aditiva, innovación y transferencia tecnológica. Posterior a ello, se desarrolla la metodología, que incluye el objeto, la estrategia, la recolección de datos y medición a utilizar, para pasar a la etapa de investigación, la cual se divide en dos partes. La primera parte, se enfoca en el análisis de un estudio de caso, una universidad peruana referente en el uso de la manufactura aditiva en el ámbito empresarial y académico. El objetivo de esta sección es identificar la situación actual de la tecnología en el contexto estudiado. Además, reconocer las líneas de acción con mayor preponderancia y crecimiento en los últimos años. Este análisis previo otorga la base para la segunda etapa, en el que prima el análisis de la percepción de usuarios de la tecnología y se obtiene a través de entrevistas a actores del sector empresarial, académico e investigación. Tiene como fin identificar las oportunidades y obstáculos de la aplicación de la tecnología, y finalmente la concepción de la prospectiva tecnológica. La investigación concluye en que la manufactura aditiva en el Perú se encuentra en una etapa inicial de adopción, a pesar de que los usuarios perciben una mayor cantidad de oportunidades que obstáculos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Manufactura aditiva--PerúEmpresas--Innovaciones tecnológicas--PerúUniversidades--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Oportunidades y obstáculos en la aplicación de la manufactura aditiva como una herramienta de innovación en Lima : estudio de caso en universidad peruanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gestión y Política de la Innovación y la TecnologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología07713779https://orcid.org/0000-0001-8975-880045501650612227Hernandez Cenzano, Carlos GuillermoIsmodes Cascon, Anibal EduardoGusukuma Higa, Marco Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ceae3ae-738a-41fc-a330-daa184c82224/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c496676-eafb-47c2-b4da-3980db166af4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALWONG_POGGI_JENNIFER_KARINA.pdfWONG_POGGI_JENNIFER_KARINA.pdfTexto completoapplication/pdf1097894https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/96b7c1b1-ae2b-4a89-9e3d-626a4b629569/downloada661623b8faf03efb23213f945e14345MD54trueAnonymousREADTHUMBNAILWONG_POGGI_JENNIFER_KARINA.pdf.jpgWONG_POGGI_JENNIFER_KARINA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4f8a109f-b1b1-41e4-8d82-4efe7cb0652e/download6f236a98014da308e327da0fc3bb3352MD55falseAnonymousREADTEXTWONG_POGGI_JENNIFER_KARINA.pdf.txtWONG_POGGI_JENNIFER_KARINA.pdf.txtExtracted texttext/plain193248https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc88187f-8acc-4f92-b823-1add6cd8d2c1/downloade8be3d34e6605a01c463758f9f1b3289MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/20896oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/208962025-03-29 12:29:53.5http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.865463
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).