Exportación Completada — 

Índice de progreso social de la provincia de Ayabaca

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo calcular y medir el nivel de progreso social de la provincia de Ayabaca y de los 10 distritos que la componen, por tal razón, se utilizó el Índice de Progreso Social (IPS) como metodología propuesta por el Social Progress Imperative, analizand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lomparte Melendez, Jorge Armando, Iparraguirre Benites, James Jhonathan, Vera Reyes, Priscilla Krystell, Reyna Bautista, Pedro Segundo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15977
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15977
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores económicos--Perú--Ayabaca (Piura: Provincia)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo calcular y medir el nivel de progreso social de la provincia de Ayabaca y de los 10 distritos que la componen, por tal razón, se utilizó el Índice de Progreso Social (IPS) como metodología propuesta por el Social Progress Imperative, analizando las tres dimensiones establecidas por el modelo: (a) Necesidades Básicas Humanas, (b) Fundamentos del Bienestar y (c) Oportunidades, y sus respectivos componentes. El análisis del Índice de Progreso Social de la Provincia de Ayabaca alcanzó una calificación de 46.52 puntos, el cual lo ubica en un nivel “Bajo”, esto evidencia un déficit en el progreso social de dicha Provincia, ya que las dimensiones Fundamentos de Bienestar y Oportunidades se encuentra en un nivel “Extremo Bajo”, mientras que la dimensión de Necesidades Básicas Humanas en un nivel “Bajo”. Haciendo una comparación del IPS de la región Piura con una calificación de 58.40, ubicándose en un rango “Medio Bajo”, con el IPS de la provincia de Ayabaca, se observa una diferencia considerable de aproximadamente 12 puntos, lo que evidencia un desarrollo no uniforme de las provincias que componen a la región. Por otro lado, se desarrolló una investigación de tipo cuantitativa y descriptiva, con un diseño transaccional no experimental. Para el resultado de la medición se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Como fuente primaria se utilizó la encuesta del IPS proporcionada por CENTRUM PUCP y diversas fuentes secundarias como investigaciones y bases estadísticas. El tamaño de muestra con el cual se obtuvieron los resultados del IPS fue de 381 jefes de hogar, distribuidos en ocho de los diez distritos de la provincia de Ayabaca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).