Estrategias metacognitivas y comprensión de lectura en estudiantes de tercero de secundaria

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue identificar si existió relación positiva entre el uso de estrategias metacognitivas reportado (IEML) y el rendimiento en comprensión de lectura (compLEC). También, se planteó identificar la relación entre compLEC y IEML con el gusto, la frecuencia de lectura, el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carvallo Chomón Ruiz, Sandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6846
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comprensión de lectura
Aprendizaje cognitivo.
Educación secundaria--Investigaciones.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue identificar si existió relación positiva entre el uso de estrategias metacognitivas reportado (IEML) y el rendimiento en comprensión de lectura (compLEC). También, se planteó identificar la relación entre compLEC y IEML con el gusto, la frecuencia de lectura, el tipo de material (digital o impreso), el lugar donde leen los estudiantes, la frecuencia de lectura de los padres, la cantidad de libros y recursos de lectura disponibles en casa. Además, se comparó si estos resultados diferían según el sexo del estudiante. La muestra estuvo conformada por 197 estudiantes escolares, 102 mujeres y 95 hombres de tercer año de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Los resultados demostraron una correlación positiva, significativa y moderada entre compLEC y IEML (r=.27 p=.00). Además, se encontró correlación positiva, significativa y moderada entre el compLEC y el gusto por la lectura (r=.34, p=.00) y lectura realizada en casa (r=.30, p=.01). Asimismo, el compLEC correlaciona directa, leve y significativamente con el número de libros en casa (r=.21, p=.00), los recursos en casa (r=. 20, p=.00), la lectura en material impreso (r=. 19, p=.01) y la lectura en material digital (internet) (r=. 15, p=.05). Al segmentar la data según sexo, se evidenció que en los hombres hubo una correlación positiva, fuerte y significativa entre compLEC y IEML (r=.38, p=.01), mas no en las mujeres (r=.16, p=.12). Por su parte, las mujeres obtuvieron correlación positiva, fuerte y significativa entre el compLEC y el gusto por la lectura (r=.40, p=.00), mientras que en los hombre fue moderada (r=.27, p=.01).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).