Programa Nacional de Conservación de Bosques para la mitigación del cambio climático: intervención en la Comunidad Nativa La Paz de Getarine del 2017 al 2023
Descripción del Articulo
Los bosques tienen una inmensa biodiversidad de especies de plantas y animales, lo cual brinda servicios ecosistémicos esenciales para el desarrollo de distintas actividades económicas y para el bienestar de la población. Teniendo en cuenta ello, es preciso considerar que, después de Brasil, el Perú...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31124 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31124 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cambio climático--Perú--Puerto Bermúdez (Pasco : Distrito) Conservación de bosques--Perú--Pasco Desarrollo sostenible--Perú--Pasco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Los bosques tienen una inmensa biodiversidad de especies de plantas y animales, lo cual brinda servicios ecosistémicos esenciales para el desarrollo de distintas actividades económicas y para el bienestar de la población. Teniendo en cuenta ello, es preciso considerar que, después de Brasil, el Perú es el segundo país con mayor cantidad de bosques amazónicos en el mundo, que se encuentran en más de la mitad del territorio del país. Sin embargo, esta situación peligra ante la pérdida sostenida de nuestros bosques, a causa de la deforestación, sea por actividades de supervivencia o por actividades productivas ilegales o informales. Ante este panorama, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB), programa del Estado adscrito al Ministerio del Ambiente, tiene el objetivo de conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales, promoviendo, entre otros, el desarrollo de sistemas productivos sostenibles en base al cuidado de los bosques, generando ingresos a las poblaciones locales más pobres, entre ellos a comunidades nativas y campesinas tituladas, que contribuyan a la conservación de bosques, y que cumplan con los compromisos asumidos por ellas en su Plan de Inversión. El objetivo principal de la presente investigación es analizar los factores que han permitido o no, la generación de ingresos en la Comunidad investigada, con la implementación de proyectos productivos sostenibles, a través de un Estudio de Caso, sobre la intervención del PNCB en la Comunidad Nativa La Paz de Getarine ubicada en el departamento de Pasco, de la provincia de Oxapampa, del distrito de Puerto Bermúdez, realizada entre los años 2017 al 2023. La presente investigación tiene dentro de sus enfoques el desarrollo ambiental y sostenible, la Interculturalidad, el desarrollo endógeno territorial, la producción sostenible, la gestión sostenible de los bosques y la gobernanza y generación de valor público, lo cual esperamos sea un aporte importante para la Gerencia Social, con las reflexiones, recomendaciones y mejoras planteadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).