Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de recepción y despacho de contenedores en un terminal portuario

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación se basa en el diagnóstico de un terminal portuario, en el que se propuso como herramienta de ingeniería la simulación de sistemas con el objetivo de cuantificar un ahorro significativo y lograr que el proceso de recepción y despacho de contenedores sea más efici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fuentes Boggiano, Rodrigo Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7370
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7370
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de procesos--Diagnóstico
Control de procesos--Mejoramiento
Control de procesos--Métodos de simulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_8f38f9f084a69fc5898741e8c7af9b88
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7370
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de recepción y despacho de contenedores en un terminal portuario
title Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de recepción y despacho de contenedores en un terminal portuario
spellingShingle Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de recepción y despacho de contenedores en un terminal portuario
Fuentes Boggiano, Rodrigo Alonso
Control de procesos--Diagnóstico
Control de procesos--Mejoramiento
Control de procesos--Métodos de simulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de recepción y despacho de contenedores en un terminal portuario
title_full Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de recepción y despacho de contenedores en un terminal portuario
title_fullStr Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de recepción y despacho de contenedores en un terminal portuario
title_full_unstemmed Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de recepción y despacho de contenedores en un terminal portuario
title_sort Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de recepción y despacho de contenedores en un terminal portuario
author Fuentes Boggiano, Rodrigo Alonso
author_facet Fuentes Boggiano, Rodrigo Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carbajal López, Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Fuentes Boggiano, Rodrigo Alonso
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Control de procesos--Diagnóstico
Control de procesos--Mejoramiento
Control de procesos--Métodos de simulación
topic Control de procesos--Diagnóstico
Control de procesos--Mejoramiento
Control de procesos--Métodos de simulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente proyecto de investigación se basa en el diagnóstico de un terminal portuario, en el que se propuso como herramienta de ingeniería la simulación de sistemas con el objetivo de cuantificar un ahorro significativo y lograr que el proceso de recepción y despacho de contenedores sea más eficiente. En el primer capítulo, se presenta la descripción de la metodología empleada para llevar a cabo una correcta simulación. Asimismo, explica 3 herramientas utilizadas para el diagnóstico como las estratégicas, de calidad y selección. Por último, menciona 2 casos de estudios que aplicaron la simulación de sistemas como propuesta de mejora. En el segundo capítulo, se describe la situación actual del terminal portuario. Asimismo, las herramientas estratégicas desarrolladas como el mapa de macro-procesos ,Balanced Scored Card y la matriz voz del cliente orientaron el enfoque del proyecto al área de operaciones, en especial al proceso de gestión de recepción y despacho de contenedores. Del mismo modo, se gestionaron los indicadores de dicho proceso a fin de plantear y seleccionar las causas raíces de sus problemas, mediante herramientas de calidad como Pareto, Ishikawa y los 5 porqués en los que se determinó que la sanción por multas por retener un camión más de 30 minutos dentro del terminal y el consumo innecesario de diésel de las maquinarias Rubber Tyred Gantry (RTG) son los más importantes. Finalmente, como herramienta de selección se emplea una matriz FACTIS, la que seleccionó la simulación de sistemas como la contramedida más relevante. En el tercer capítulo, se detalla la metodología empleada desde el proceso de recopilación de datos hasta la aplicación de la herramienta de optimización Optquest. Adicionalmente, se presenta la elaboración del modelo de simulación, así como la validación y el correcto análisis de resultados. La mejor alternativa de solución del modelo sugiere la compra de 2 balanzas y 2 garitas tanto de entrada como de salida. Finalmente, se describen 2 Quick Wins que están alineadas en reducir la estadía de un camión dentro del terminal y logar un consumo de diésel más eficiente a través de una buena señalización y un sistema de consumo híbrido. Por último, se realiza la evaluación técnica y económica. Por un lado, la primera indica que el tiempo dentro del terminal portuario mejorará en un 16.29%, cuantificado un ahorro anual de S/.514,403. Adicionalmente, el sistema de consumo híbrido presento un ahorro de S/.924, 218, es decir, 16.41% más eficiente frente al sistema actual. Por otro lado, la segunda sustenta la viabilidad del proyecto a través de un Valor Actual Neto de S/ 2, 761,271 y una tasa Interna de retorno del 18.75% en horizonte de 5 años. Finalmente, mostrando un periodo de recuperación de 3.09 años.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-10-21T17:31:37Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-10-21T17:31:37Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7370
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7370
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a5dc6a3c-995d-4adb-9eb8-2e20c22ce398/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e21f6eb-55a7-4794-a4c9-96f113c70d52/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f9f6dd78-4538-459f-9c73-38a1934b5823/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aea85195-1206-4166-94a0-e4f80b3d04ea/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e58afd2-06dc-4955-b8d4-e312e5758fff/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57f171ec-a3a9-4af2-bf4a-ed051b01cb95/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/afaf3b74-d8ca-4c30-b654-096be54649dd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 23d2c38c3f52146acf7d5c96b469d994
530468daa30e2bcb8096774ed22a63c5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
459c3950c059b9eb33039416cbc83d90
c673fa7f7bbcd2090263880e781704a6
5f45627f41a1aa3c761756a053299035
e29578e06cf8dee2da93abb452e9e1ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736996367466496
spelling Carbajal López, EduardoFuentes Boggiano, Rodrigo Alonso2016-10-21T17:31:37Z2016-10-21T17:31:37Z20162016-10-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/7370El presente proyecto de investigación se basa en el diagnóstico de un terminal portuario, en el que se propuso como herramienta de ingeniería la simulación de sistemas con el objetivo de cuantificar un ahorro significativo y lograr que el proceso de recepción y despacho de contenedores sea más eficiente. En el primer capítulo, se presenta la descripción de la metodología empleada para llevar a cabo una correcta simulación. Asimismo, explica 3 herramientas utilizadas para el diagnóstico como las estratégicas, de calidad y selección. Por último, menciona 2 casos de estudios que aplicaron la simulación de sistemas como propuesta de mejora. En el segundo capítulo, se describe la situación actual del terminal portuario. Asimismo, las herramientas estratégicas desarrolladas como el mapa de macro-procesos ,Balanced Scored Card y la matriz voz del cliente orientaron el enfoque del proyecto al área de operaciones, en especial al proceso de gestión de recepción y despacho de contenedores. Del mismo modo, se gestionaron los indicadores de dicho proceso a fin de plantear y seleccionar las causas raíces de sus problemas, mediante herramientas de calidad como Pareto, Ishikawa y los 5 porqués en los que se determinó que la sanción por multas por retener un camión más de 30 minutos dentro del terminal y el consumo innecesario de diésel de las maquinarias Rubber Tyred Gantry (RTG) son los más importantes. Finalmente, como herramienta de selección se emplea una matriz FACTIS, la que seleccionó la simulación de sistemas como la contramedida más relevante. En el tercer capítulo, se detalla la metodología empleada desde el proceso de recopilación de datos hasta la aplicación de la herramienta de optimización Optquest. Adicionalmente, se presenta la elaboración del modelo de simulación, así como la validación y el correcto análisis de resultados. La mejor alternativa de solución del modelo sugiere la compra de 2 balanzas y 2 garitas tanto de entrada como de salida. Finalmente, se describen 2 Quick Wins que están alineadas en reducir la estadía de un camión dentro del terminal y logar un consumo de diésel más eficiente a través de una buena señalización y un sistema de consumo híbrido. Por último, se realiza la evaluación técnica y económica. Por un lado, la primera indica que el tiempo dentro del terminal portuario mejorará en un 16.29%, cuantificado un ahorro anual de S/.514,403. Adicionalmente, el sistema de consumo híbrido presento un ahorro de S/.924, 218, es decir, 16.41% más eficiente frente al sistema actual. Por otro lado, la segunda sustenta la viabilidad del proyecto a través de un Valor Actual Neto de S/ 2, 761,271 y una tasa Interna de retorno del 18.75% en horizonte de 5 años. Finalmente, mostrando un periodo de recuperación de 3.09 años.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Control de procesos--DiagnósticoControl de procesos--MejoramientoControl de procesos--Métodos de simulaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de recepción y despacho de contenedores en un terminal portuarioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial41887977https://orcid.org/0000-0002-0298-5435722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFUENTES_RODRIGO_MEJORA_PROCESO_CONTENEDORES.pdfFUENTES_RODRIGO_MEJORA_PROCESO_CONTENEDORES.pdfapplication/pdf18239253https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a5dc6a3c-995d-4adb-9eb8-2e20c22ce398/download23d2c38c3f52146acf7d5c96b469d994MD51trueAnonymousREADFUENTES_RODRIGO_MEJORA_PROCESO_CONTENEDORES_ANEXOS.pdfFUENTES_RODRIGO_MEJORA_PROCESO_CONTENEDORES_ANEXOS.pdfapplication/pdf6085804https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e21f6eb-55a7-4794-a4c9-96f113c70d52/download530468daa30e2bcb8096774ed22a63c5MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f9f6dd78-4538-459f-9c73-38a1934b5823/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTFUENTES_RODRIGO_MEJORA_PROCESO_CONTENEDORES.pdf.txtFUENTES_RODRIGO_MEJORA_PROCESO_CONTENEDORES.pdf.txtExtracted texttext/plain190068https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aea85195-1206-4166-94a0-e4f80b3d04ea/download459c3950c059b9eb33039416cbc83d90MD58falseAnonymousREADFUENTES_RODRIGO_MEJORA_PROCESO_CONTENEDORES_ANEXOS.pdf.txtFUENTES_RODRIGO_MEJORA_PROCESO_CONTENEDORES_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain23860https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e58afd2-06dc-4955-b8d4-e312e5758fff/downloadc673fa7f7bbcd2090263880e781704a6MD510falseAnonymousREADTHUMBNAILFUENTES_RODRIGO_MEJORA_PROCESO_CONTENEDORES.pdf.jpgFUENTES_RODRIGO_MEJORA_PROCESO_CONTENEDORES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27334https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57f171ec-a3a9-4af2-bf4a-ed051b01cb95/download5f45627f41a1aa3c761756a053299035MD59falseAnonymousREADFUENTES_RODRIGO_MEJORA_PROCESO_CONTENEDORES_ANEXOS.pdf.jpgFUENTES_RODRIGO_MEJORA_PROCESO_CONTENEDORES_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23579https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/afaf3b74-d8ca-4c30-b654-096be54649dd/downloade29578e06cf8dee2da93abb452e9e1eeMD511falseAnonymousREAD20.500.12404/7370oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/73702025-03-12 17:57:14.537http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.89829
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).