Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitana

Descripción del Articulo

El presente trabajo, de tipo descriptivo y comparativo, tiene como objetivo investigar en profesionales del área de salud (pediatras y odontólogos) los conocimientos que poseen sobre hábitos de succión, tomando como aspectos el concepto de la succión, sus beneficios, consecuencias y efectos de los h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuba Gonzáles, María Matilde
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1645
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Succión digital
Hábitos en niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
id PUCP_8e82f8ee0df06b34eab2be6363e01cb8
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1645
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitana
title Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitana
spellingShingle Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitana
Cuba Gonzáles, María Matilde
Succión digital
Hábitos en niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
title_short Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitana
title_full Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitana
title_fullStr Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitana
title_full_unstemmed Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitana
title_sort Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitana
author Cuba Gonzáles, María Matilde
author_facet Cuba Gonzáles, María Matilde
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Livia Segovia, José Héctor
Cavero Beltrán, Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuba Gonzáles, María Matilde
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Succión digital
Hábitos en niños
topic Succión digital
Hábitos en niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
description El presente trabajo, de tipo descriptivo y comparativo, tiene como objetivo investigar en profesionales del área de salud (pediatras y odontólogos) los conocimientos que poseen sobre hábitos de succión, tomando como aspectos el concepto de la succión, sus beneficios, consecuencias y efectos de los hábitos prolongados de succión e intervención para el retiro de estos hábitos. Se tomó como población a 62 médicos pediatras y 53 odontólogos que laboran en Lima Metropolitana. La muestra fue intencional. Como instrumento fundamental se elaboró un cuestionario de alternativas múltiples conteniendo 15 ítems, el mismo que fue validado por cinco jueces, todos ellos expertos en motricidad orofacial. Los datos obtenidos permitieron concluir que no existe mayor diferencia entre el conocimiento que poseen los pediatras y los odontólogos de Lima Metropolitana en relación a los hábitos de succión. Además, el 79% de los pediatras y el 68% de los odontólogos sospecharían de la existencia de algún hábito prolongado de succión al observar la presencia de ciertas características en sus pacientes, sin embargo sólo el 60% de los pediatras y el 57% de odontólogos reconocen los efectos que podrían ocasionar los hábitos prolongados. Se notó también que un buen porcentaje (34 % de pediatras y el 41% de los odontólogos) no relacionan los problemas articulatorios del habla con los hábitos prolongados de succión. Finalmente, se comprobó que existe insuficiente información en los profesionales entrevistados (31% de pediatras y 34% de odontólogos) para orientar adecuadamente el tratamiento a seguir para el retiro del hábito, o para recomendar especialistas a quienes acudir en caso de presentarse en sus consultas niños con hábitos prolongados de succión. Palabras clave: conocimiento, hábitos de succión, hábitos prolongados de succión.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2012-12-12T00:36:09Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2012-12-12T00:36:09Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-12-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1645
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1645
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/84973cf2-2b4b-46f5-bb44-67fa835b9c10/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9bbfb839-74b1-4761-b2ca-91d751953868/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b5a3d3c8-02b0-4983-a076-45df30000465/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7f4dfe01-07e1-46da-ade2-ab0c3f210868/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f9841921-6544-4670-8366-45fdc4342a91/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c1a878c4bf2967a4945937319027a16c
83b156929908722af3a7687026163577
2d074bd2e11c5b51953d6daab5179e83
50c0c54402e3ee4b787736cf57afaf59
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177141971845120
spelling Livia Segovia, José HéctorCavero Beltrán, RosarioCuba Gonzáles, María Matilde2012-12-12T00:36:09Z2012-12-12T00:36:09Z20122012-12-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/1645El presente trabajo, de tipo descriptivo y comparativo, tiene como objetivo investigar en profesionales del área de salud (pediatras y odontólogos) los conocimientos que poseen sobre hábitos de succión, tomando como aspectos el concepto de la succión, sus beneficios, consecuencias y efectos de los hábitos prolongados de succión e intervención para el retiro de estos hábitos. Se tomó como población a 62 médicos pediatras y 53 odontólogos que laboran en Lima Metropolitana. La muestra fue intencional. Como instrumento fundamental se elaboró un cuestionario de alternativas múltiples conteniendo 15 ítems, el mismo que fue validado por cinco jueces, todos ellos expertos en motricidad orofacial. Los datos obtenidos permitieron concluir que no existe mayor diferencia entre el conocimiento que poseen los pediatras y los odontólogos de Lima Metropolitana en relación a los hábitos de succión. Además, el 79% de los pediatras y el 68% de los odontólogos sospecharían de la existencia de algún hábito prolongado de succión al observar la presencia de ciertas características en sus pacientes, sin embargo sólo el 60% de los pediatras y el 57% de odontólogos reconocen los efectos que podrían ocasionar los hábitos prolongados. Se notó también que un buen porcentaje (34 % de pediatras y el 41% de los odontólogos) no relacionan los problemas articulatorios del habla con los hábitos prolongados de succión. Finalmente, se comprobó que existe insuficiente información en los profesionales entrevistados (31% de pediatras y 34% de odontólogos) para orientar adecuadamente el tratamiento a seguir para el retiro del hábito, o para recomendar especialistas a quienes acudir en caso de presentarse en sus consultas niños con hábitos prolongados de succión. Palabras clave: conocimiento, hábitos de succión, hábitos prolongados de succión.The present research is comparative and descriptive. The aim of this study is to investigate in some health professionals (pediatricians and dentists) the knowledge they have about sucking habits, considering the following aspects: sucking concept, benefits, consequences and effects of prolonged sucking habits,as well as treatment. In this study participated 62 pediatricians and 53 dentists that work in Lima city. The sample was intentional. As main instrument a multiple choice questionnaire was designed containing 15 items. This questionnaire was validated by five judges, each one expert in oral motricity. The obtained data allowed concluding that there is no significant difference between the knowledge pediatricians and dentists in Lima city have about sucking habits. Besides that 79% of pediatricians and 68% of dentists would suspect of the existence of any prolonged sucking habit if they observed certain characteristics in their patients; however, only 60% of pediatricians and 57% of dentists recognize the effects that prolonged sucking habits could cause. It was also noticed that a great percentage (34% of pediatricians and 41% of dentists interviewed) don’t relate Key words: knowledge, sucking habits, prolonged sucking habits. speech articulation disorders that the child could have with the prolonged sucking habit he could have. Finally, it was proved there isn’t enough information in interviewed professionals (31% of pediatricians and 34% of dentists) to properly guide for a convenient treatment in order to break the habit, or to recommend specialists who can help children with prolonged sucking habits. Key words: knowledge, sucking habits, prolonged sucking habits.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Succión digitalHábitos en niñoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en FonoaudiologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoFonoaudiología916117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/84973cf2-2b4b-46f5-bb44-67fa835b9c10/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9bbfb839-74b1-4761-b2ca-91d751953868/downloadc1a878c4bf2967a4945937319027a16cMD52falseAnonymousREADORIGINALCUBA_GONZALES_MARIA_CONOCIMIENTO_HABITOS.PDFCUBA_GONZALES_MARIA_CONOCIMIENTO_HABITOS.PDFapplication/pdf1218423https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b5a3d3c8-02b0-4983-a076-45df30000465/download83b156929908722af3a7687026163577MD51trueAnonymousREADTEXTCUBA_GONZALES_MARIA_CONOCIMIENTO_HABITOS.PDF.txtCUBA_GONZALES_MARIA_CONOCIMIENTO_HABITOS.PDF.txtExtracted texttext/plain105669https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7f4dfe01-07e1-46da-ade2-ab0c3f210868/download2d074bd2e11c5b51953d6daab5179e83MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILCUBA_GONZALES_MARIA_CONOCIMIENTO_HABITOS.PDF.jpgCUBA_GONZALES_MARIA_CONOCIMIENTO_HABITOS.PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28119https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f9841921-6544-4670-8366-45fdc4342a91/download50c0c54402e3ee4b787736cf57afaf59MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/1645oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16452025-07-18 12:58:45.533http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.325717
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).