Desarrollo de una aplicación de visión artificial para escanear objetos 3D con cámaras de fotos

Descripción del Articulo

Los métodos tradicionales de escaneo 3D requieren de un contacto físico directo con los objetos a escanear. En algunos casos demandan incluso la rotación y movimiento constante de estos, lo cual representa un riesgo para objetos frágiles como las piezas arqueológicas. Si ignoramos este factor de rie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sumoso Vicuña, Ernie Ludwick
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21800
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21800
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesamiento de datos--Tridimensionales
Procesamiento de imágenes digitales
Visión por computadoras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id PUCP_8e3ea630101bdcd4d25f64e7acbf6dfd
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21800
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Desarrollo de una aplicación de visión artificial para escanear objetos 3D con cámaras de fotos
title Desarrollo de una aplicación de visión artificial para escanear objetos 3D con cámaras de fotos
spellingShingle Desarrollo de una aplicación de visión artificial para escanear objetos 3D con cámaras de fotos
Sumoso Vicuña, Ernie Ludwick
Procesamiento de datos--Tridimensionales
Procesamiento de imágenes digitales
Visión por computadoras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Desarrollo de una aplicación de visión artificial para escanear objetos 3D con cámaras de fotos
title_full Desarrollo de una aplicación de visión artificial para escanear objetos 3D con cámaras de fotos
title_fullStr Desarrollo de una aplicación de visión artificial para escanear objetos 3D con cámaras de fotos
title_full_unstemmed Desarrollo de una aplicación de visión artificial para escanear objetos 3D con cámaras de fotos
title_sort Desarrollo de una aplicación de visión artificial para escanear objetos 3D con cámaras de fotos
author Sumoso Vicuña, Ernie Ludwick
author_facet Sumoso Vicuña, Ernie Ludwick
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sipiran Mendoza, Iván Anselmo
dc.contributor.author.fl_str_mv Sumoso Vicuña, Ernie Ludwick
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Procesamiento de datos--Tridimensionales
Procesamiento de imágenes digitales
Visión por computadoras
topic Procesamiento de datos--Tridimensionales
Procesamiento de imágenes digitales
Visión por computadoras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description Los métodos tradicionales de escaneo 3D requieren de un contacto físico directo con los objetos a escanear. En algunos casos demandan incluso la rotación y movimiento constante de estos, lo cual representa un riesgo para objetos frágiles como las piezas arqueológicas. Si ignoramos este factor de riesgo podemos causar daños irreparables y frustrar el proceso de documentación de estas. Por otro lado, existen técnicas de escaneo 3D sin contacto - pasivas que no requieren de una interacción directa con los objetos. Es por ello que se propone desarrollar un software que permita escanear piezas arqueológicas usando las técnicas de reconstrucción tridimensional mediante conceptos de visión artificial, aprendizaje de máquina, data augmentation y mallas poligonales. Para lograr nuestro cometido se parte de un set inicial de 962 huacos peruanos pre escaneados proporcionados por el grupo de Inteligencia Artificial PUCP. Con este conjunto de datos se genera una extenso volumen de imágenes los cuales son procesados y utilizados para el entrenamiento de un modelo de aprendizaje de máquina. Segundo, al obtener unos primeros resultados se propone llevar a cabo la técnica de data augmentation para extender nuestra data disponible, normalizarla, segmentarla y con ello entrenar múltiples modelos bajo 2 experimentos definidos. Todo ello nos permite mejorar los resultados de reconstrucción de objetos 3D considerando la alta variabilidad de huacos peruanos. Finalmente se implementa una interfaz gráfica la cual permite al usuario interactuar con el proyecto desarrollado. En conclusión, se logra desarrollar una herramienta de software que nos permite cargar videograbaciones reales de piezas arqueológicas (bajo ciertos parámetros establecidos), procesar los archivos, visualizar y descargar los resultados obtenidos como mallas poligonales (reconstrucciones 3D almacenados en el computador).
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-15T05:32:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-15T05:32:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-03-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21800
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21800
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1e10c5de-2bce-45d1-b248-0b04e72688c9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f77129e-af56-4755-92dc-69aeebba2c41/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c613884-4bdf-4333-a734-9dd82414bba2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b93c2773-8b36-4a22-8fa6-af7d1031fd22/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/09998bee-82fb-4a80-945b-70c54fac8b78/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fc2c543b-b1ae-4baa-9758-f7b750e4e3b1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 85d78b8485459b282fcbcbc8760fe04a
a9a8238e6043663c064961e6230cfeb3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3c57b95be875307841ac2b150827d4b1
fab7afc2820962851365dc02673be921
fab7afc2820962851365dc02673be921
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736883150618624
spelling Sipiran Mendoza, Iván AnselmoSumoso Vicuña, Ernie Ludwick2022-03-15T05:32:06Z2022-03-15T05:32:06Z20212022-03-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/21800Los métodos tradicionales de escaneo 3D requieren de un contacto físico directo con los objetos a escanear. En algunos casos demandan incluso la rotación y movimiento constante de estos, lo cual representa un riesgo para objetos frágiles como las piezas arqueológicas. Si ignoramos este factor de riesgo podemos causar daños irreparables y frustrar el proceso de documentación de estas. Por otro lado, existen técnicas de escaneo 3D sin contacto - pasivas que no requieren de una interacción directa con los objetos. Es por ello que se propone desarrollar un software que permita escanear piezas arqueológicas usando las técnicas de reconstrucción tridimensional mediante conceptos de visión artificial, aprendizaje de máquina, data augmentation y mallas poligonales. Para lograr nuestro cometido se parte de un set inicial de 962 huacos peruanos pre escaneados proporcionados por el grupo de Inteligencia Artificial PUCP. Con este conjunto de datos se genera una extenso volumen de imágenes los cuales son procesados y utilizados para el entrenamiento de un modelo de aprendizaje de máquina. Segundo, al obtener unos primeros resultados se propone llevar a cabo la técnica de data augmentation para extender nuestra data disponible, normalizarla, segmentarla y con ello entrenar múltiples modelos bajo 2 experimentos definidos. Todo ello nos permite mejorar los resultados de reconstrucción de objetos 3D considerando la alta variabilidad de huacos peruanos. Finalmente se implementa una interfaz gráfica la cual permite al usuario interactuar con el proyecto desarrollado. En conclusión, se logra desarrollar una herramienta de software que nos permite cargar videograbaciones reales de piezas arqueológicas (bajo ciertos parámetros establecidos), procesar los archivos, visualizar y descargar los resultados obtenidos como mallas poligonales (reconstrucciones 3D almacenados en el computador).spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Procesamiento de datos--TridimensionalesProcesamiento de imágenes digitalesVisión por computadorashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Desarrollo de una aplicación de visión artificial para escanear objetos 3D con cámaras de fotosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática41861203https://orcid.org/0000-0002-8766-358170309649612286Hirsh Martínez, LaylaSipiran Mendoza, Ivan AnselmoAlfaro Alfaro, Anali Jesúshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSUMOSO_VICUÑA_ERNIE_DESARROLLO_APLICACION_VISION.pdfSUMOSO_VICUÑA_ERNIE_DESARROLLO_APLICACION_VISION.pdfTexto completoapplication/pdf3917834https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1e10c5de-2bce-45d1-b248-0b04e72688c9/download85d78b8485459b282fcbcbc8760fe04aMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f77129e-af56-4755-92dc-69aeebba2c41/downloada9a8238e6043663c064961e6230cfeb3MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c613884-4bdf-4333-a734-9dd82414bba2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILSUMOSO_VICUÑA_ERNIE_DESARROLLO_APLICACION_VISION.pdf.jpgSUMOSO_VICUÑA_ERNIE_DESARROLLO_APLICACION_VISION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20571https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b93c2773-8b36-4a22-8fa6-af7d1031fd22/download3c57b95be875307841ac2b150827d4b1MD54falseAnonymousREADTEXTSUMOSO_VICUÑA_ERNIE_DESARROLLO_APLICACION_VISION.pdf.txtSUMOSO_VICUÑA_ERNIE_DESARROLLO_APLICACION_VISION.pdf.txtExtracted texttext/plain265185https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/09998bee-82fb-4a80-945b-70c54fac8b78/downloadfab7afc2820962851365dc02673be921MD55falseAnonymousREADTEXTSUMOSO_VICUÑA_ERNIE_DESARROLLO_APLICACION_VISION.pdf.txtSUMOSO_VICUÑA_ERNIE_DESARROLLO_APLICACION_VISION.pdf.txtExtracted texttext/plain265185https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fc2c543b-b1ae-4baa-9758-f7b750e4e3b1/downloadfab7afc2820962851365dc02673be921MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/21800oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/218002025-03-27 20:50:07.898http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).