El impacto de la divulgación de los Key Audit Matters (KAM) en la percepción de los usuarios peruanos de la información financiera sobre el valor comunicativo del informe de auditoría
Descripción del Articulo
Este estudio tiene como finalidad analizar el impacto que tiene la divulgación de los Asuntos Claves de Auditoría (KAM, por sus siglas en inglés) en la percepción de los usuarios peruanos de la información financiera, respecto al valor comunicativo del dictamen de auditoría. La introducción de los K...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30611 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30611 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Auditoría Control interno Contabilidad financiera Estados financieros--Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Este estudio tiene como finalidad analizar el impacto que tiene la divulgación de los Asuntos Claves de Auditoría (KAM, por sus siglas en inglés) en la percepción de los usuarios peruanos de la información financiera, respecto al valor comunicativo del dictamen de auditoría. La introducción de los KAM, conforme a la Norma Internacional de Auditoría 701, busca mejorar la transparencia, calidad y utilidad a los informes, superando las deficiencias del modelo tradicional del dictamen. Para ello, se aplicó un diseño cuantitativo y experimental, utilizando como población a estudiantes y egresados peruanos de maestría en programas de contabilidad, finanzas y administración de negocios, quienes han sido previamente considerados como equivalentes a usuarios de la información financiera con capacidad de decisión financiera en estudios previos. Mediante encuestas y análisis estadístico, se evaluó cómo los usuarios perciben el valor comunicativo del informe de auditoría en sus tres dimensiones: calidad, transparencia y utilidad. El marco teórico se basa en la Teoría de la Señalización que sostiene que los KAM actúan como señales de valor comunicativo hacia los usuarios, y la Teoría de la Agencia que explica el vínculo entre el auditor, como agente, y los usuarios, como principales, dentro de un contexto de confianza y supervisión. Los resultados muestran que la presencia de los KAM mejora significativamente la confianza de los usuarios y facilita su proceso de toma de decisiones de inversión, destacándose la transparencia y la utilidad como principales señales de valor del dictamen de auditoría. En conclusión, la implementación de la NIA 701 ha fortalecido el valor comunicativo de los informes de auditoría en el Perú, alineándose con las tendencias internacionales. Se recomienda que futuras investigaciones amplíen la muestra y exploren el impacto de los KAM en otros sectores económicos y grupos de interés. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).