La construcción histórica de la carrera docente en la UNCP

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar la evolución histórica de la carrera docente en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), el rol y los criterios meritocráticos frente a las prácticas y criterios de naturaleza no formal, con un enfoque basado en la teoría de la impron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Sulca, Ricardo Walter
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31635
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formación profesional de maestros--Perú--Junín--Historia
Universidad Nacional del Centro del Perú
Desarrollo profesional
Clientelismo político
Gestión educativa--Educación superior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo analizar la evolución histórica de la carrera docente en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), el rol y los criterios meritocráticos frente a las prácticas y criterios de naturaleza no formal, con un enfoque basado en la teoría de la impronta y los efectos de la identidad comunal, el clientelismo político y el patrimonialismo en el reclutamiento, contratación, ratificación y ascenso de los docentes universitarios. La investigación adopta un enfoque metodológico cualitativo, que incluye el análisis de documentos y entrevistas con actores clave en la vida social de la universidad. El estudio revela cómo las improntas informales han influido en el desarrollo de la carrera docente universitaria a lo largo de su proceso histórico, relegando los criterios meritocráticos en la contratación de docentes. Además, se constata que estas improntas, a partir de elementos no formales, no solo se han normalizado en la universidad, sino que se han institucionalizado en las universidades públicas a nivel nacional, lo que hoy en día genera contradicciones y tensiones entre las normas formales de contratación y las prácticas informales arraigadas en el contexto sociopolítico de la región de Junín. El trabajo concluye reconociendo la importancia de la profesionalización y la meritocracia en el desarrollo de la carrera docente universitaria, acorde con los desafíos y retos del siglo XXI y la sociedad del conocimiento, donde resulta crucial promover la meritocracia y la transparencia en la contratación y promoción de los docentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).