El papel de los plateros indígenas en la época colonial temprana del Virreinato del Perú

Descripción del Articulo

La arqueología y la historia tienen el mismo objeto de estudio: el hombre y su evolución cultural. Si bien las herramientas y fuentes son distintas, en el caso de nuestro pasado el fin es el mismo: el estudio del desarrollo de la cultura andina. Ambas disciplinas convergen en un mismo periodo de tie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vetter Parodi, Luisa María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2007
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5319
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metalurgia--Perú--Historia
Platería--Perú--Historia--Colonia
Plateros--Perú--Historia--Colonia
Gremios--Perú--Historia--Colonia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:La arqueología y la historia tienen el mismo objeto de estudio: el hombre y su evolución cultural. Si bien las herramientas y fuentes son distintas, en el caso de nuestro pasado el fin es el mismo: el estudio del desarrollo de la cultura andina. Ambas disciplinas convergen en un mismo periodo de tiempo: cuando aparece el registro histórico escrito en las primeras décadas de la Conquista. La etapa donde la información oral fue de primera mano es estudiada por la etnohistoria, disciplina que ha facilitado el entendimiento de los procesos ocurridos durante los primeros contactos entre el Viejo y el Nuevo Mundo, desafortunadamente ella no aborda, o por lo menos no lo ha hecho hasta ahora en los Andes, temas como el desarrollo tecnológico. En la época prehispánica los plateros pertenecían a la elite, eran los encargados de elaborar las piezas de plata que tenían función ceremonial y representaban partes de mitos y ritos. Si bien se conocen sus trabajos, poco se sabe de sus formas de vida y de sus conocimientos tecnológicos. Son escasos los investigadores que durante los últimos 20 años han estudiado la orfebrería prehispánica, y menos la arqueometalurgia (Lechtman, 1976, 1991, 1996; Shimada, 1987, 1994a, 1995; Carcedo, 1992, 1997, 1998a, 1998b; Castro de la Mata, 1999; Vetter, 1993, 1996, 2004, 2006; entre otros), siendo la metalurgia precolombina un tema que interesa poco a los arqueólogos en general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).