Estudio de caso del producto de inclusión financiera "Ahorro mujer rural" ejecutado por Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en el marco del Proyecto Sierra Sur I y II
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como propósito analizar el aporte de las estrategias y herramientas de mercadeo social implementadas en el desarrollo del producto de inclusión financiera Ahorro Mujer Rural de Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes (CRAC Los Andes) en el marco de los proyectos Corre...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12864 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12864 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cajas municipales--Perú Crédito rural--Perú Mujeres en finanzas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
PUCP_8a135926ed1563e8c9d813fd89ceb580 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12864 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio de caso del producto de inclusión financiera "Ahorro mujer rural" ejecutado por Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en el marco del Proyecto Sierra Sur I y II |
title |
Estudio de caso del producto de inclusión financiera "Ahorro mujer rural" ejecutado por Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en el marco del Proyecto Sierra Sur I y II |
spellingShingle |
Estudio de caso del producto de inclusión financiera "Ahorro mujer rural" ejecutado por Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en el marco del Proyecto Sierra Sur I y II Cossio Williams, Luisa Carolina Cajas municipales--Perú Crédito rural--Perú Mujeres en finanzas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
Estudio de caso del producto de inclusión financiera "Ahorro mujer rural" ejecutado por Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en el marco del Proyecto Sierra Sur I y II |
title_full |
Estudio de caso del producto de inclusión financiera "Ahorro mujer rural" ejecutado por Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en el marco del Proyecto Sierra Sur I y II |
title_fullStr |
Estudio de caso del producto de inclusión financiera "Ahorro mujer rural" ejecutado por Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en el marco del Proyecto Sierra Sur I y II |
title_full_unstemmed |
Estudio de caso del producto de inclusión financiera "Ahorro mujer rural" ejecutado por Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en el marco del Proyecto Sierra Sur I y II |
title_sort |
Estudio de caso del producto de inclusión financiera "Ahorro mujer rural" ejecutado por Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en el marco del Proyecto Sierra Sur I y II |
author |
Cossio Williams, Luisa Carolina |
author_facet |
Cossio Williams, Luisa Carolina Ibárcena Maza, Marilyn Ruth |
author_role |
author |
author2 |
Ibárcena Maza, Marilyn Ruth |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Del Aguila Marchena, Levy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cossio Williams, Luisa Carolina Ibárcena Maza, Marilyn Ruth |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Cajas municipales--Perú Crédito rural--Perú Mujeres en finanzas |
topic |
Cajas municipales--Perú Crédito rural--Perú Mujeres en finanzas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
La presente investigación tuvo como propósito analizar el aporte de las estrategias y herramientas de mercadeo social implementadas en el desarrollo del producto de inclusión financiera Ahorro Mujer Rural de Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes (CRAC Los Andes) en el marco de los proyectos Corredor Puno - Cusco, Sierra Sur I y II. Esta investigación se basó en referencias teóricas acerca de la inclusión financiera, la exclusión social, el desarrollo rural, el enfoque de género y, sobre todo, el concepto clave de nuestro estudio de caso, el mercadeo social. Para ello, nos hemos basado en las estrategias del mercadeo social propuestas por el curso de mercadeo social de la Maestría de Gerencia Social de la Escuela de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A continuación, se presentó el contexto de la inclusión financiera tanto a nivel internacional como nacional, y en especial en la región de Puno. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo debido a que describe, comprende e interpreta los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes; además de aplicarse la lógica inductiva, es decir va desde lo particular a lo general (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p. 11). Asimismo, se trata de un estudio exploratorio dad que el estudio del mercadeo social en una entidad financiera es un tema relativamente nuevo de investigación en nuestro contexto nacional, debido a lo cual no contamos con estudios previos de soporte sobre las relaciones entre las variables implicadas en este fenómeno. Los hallazgos de la investigación concluyeron que, si bien la CRAC Los Andes implementó estrategias exitosas de mercadeo social para el desarrollo de este producto financiero, no lo hizo determinándolas como tal, sino que esta implementación se dio de manera empírica. A pesar de ello, el producto Ahorro Mujer Rural nos muestra una experiencia real de integración del desarrollo social sostenible en un modelo de gestión empresarial. Esto va en línea con los enfoques contemporáneos de la gestión social en los cuales se espera que las inversiones económicas en proyectos sociales por parte de una institución privada lucrativa no signifiquen meros gastos para esta, sino que estén integradas al negocio de tal manera que a corto o largo plazo signifique un crecimiento sostenible para la propia organización. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-10-10T14:09:58Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-10-10T14:09:58Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-10-10 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12864 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12864 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/95b89501-9acb-4733-9eb3-a7caea2bdecc/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ec77cc3-bb07-4566-805b-e36016b3d950/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f20470ad-6898-441c-bed4-096d945171ec/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/94f23a69-ba35-44eb-8b6e-24303e8e5b8e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f4abbfb5-98d0-4d3c-b64b-37c13774ebdb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
208fa5bbebe8ffbfb13f1c28dbd7555e 27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c95c9272ca78979ba193fe42ae5ab3c7 3e4b03cb6472a638884af54bad854ce9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737128890695680 |
spelling |
Del Aguila Marchena, LevyCossio Williams, Luisa CarolinaIbárcena Maza, Marilyn Ruth2018-10-10T14:09:58Z2018-10-10T14:09:58Z20182018-10-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/12864La presente investigación tuvo como propósito analizar el aporte de las estrategias y herramientas de mercadeo social implementadas en el desarrollo del producto de inclusión financiera Ahorro Mujer Rural de Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes (CRAC Los Andes) en el marco de los proyectos Corredor Puno - Cusco, Sierra Sur I y II. Esta investigación se basó en referencias teóricas acerca de la inclusión financiera, la exclusión social, el desarrollo rural, el enfoque de género y, sobre todo, el concepto clave de nuestro estudio de caso, el mercadeo social. Para ello, nos hemos basado en las estrategias del mercadeo social propuestas por el curso de mercadeo social de la Maestría de Gerencia Social de la Escuela de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A continuación, se presentó el contexto de la inclusión financiera tanto a nivel internacional como nacional, y en especial en la región de Puno. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo debido a que describe, comprende e interpreta los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes; además de aplicarse la lógica inductiva, es decir va desde lo particular a lo general (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p. 11). Asimismo, se trata de un estudio exploratorio dad que el estudio del mercadeo social en una entidad financiera es un tema relativamente nuevo de investigación en nuestro contexto nacional, debido a lo cual no contamos con estudios previos de soporte sobre las relaciones entre las variables implicadas en este fenómeno. Los hallazgos de la investigación concluyeron que, si bien la CRAC Los Andes implementó estrategias exitosas de mercadeo social para el desarrollo de este producto financiero, no lo hizo determinándolas como tal, sino que esta implementación se dio de manera empírica. A pesar de ello, el producto Ahorro Mujer Rural nos muestra una experiencia real de integración del desarrollo social sostenible en un modelo de gestión empresarial. Esto va en línea con los enfoques contemporáneos de la gestión social en los cuales se espera que las inversiones económicas en proyectos sociales por parte de una institución privada lucrativa no signifiquen meros gastos para esta, sino que estén integradas al negocio de tal manera que a corto o largo plazo signifique un crecimiento sostenible para la propia organización.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Cajas municipales--PerúCrédito rural--PerúMujeres en finanzashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Estudio de caso del producto de inclusión financiera "Ahorro mujer rural" ejecutado por Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en el marco del Proyecto Sierra Sur I y IIinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión SocialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Social07874791https://orcid.org/0000-0003-0140-7235413416https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCossio Williams_Ibárcena Maza_Estudio_caso_producto1.pdfCossio Williams_Ibárcena Maza_Estudio_caso_producto1.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf2052470https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/95b89501-9acb-4733-9eb3-a7caea2bdecc/download208fa5bbebe8ffbfb13f1c28dbd7555eMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ec77cc3-bb07-4566-805b-e36016b3d950/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f20470ad-6898-441c-bed4-096d945171ec/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTCossio Williams_Ibárcena Maza_Estudio_caso_producto1.pdf.txtCossio Williams_Ibárcena Maza_Estudio_caso_producto1.pdf.txtExtracted texttext/plain384134https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/94f23a69-ba35-44eb-8b6e-24303e8e5b8e/downloadc95c9272ca78979ba193fe42ae5ab3c7MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILCossio Williams_Ibárcena Maza_Estudio_caso_producto1.pdf.jpgCossio Williams_Ibárcena Maza_Estudio_caso_producto1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20690https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f4abbfb5-98d0-4d3c-b64b-37c13774ebdb/download3e4b03cb6472a638884af54bad854ce9MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/12864oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/128642025-03-12 18:17:44.028http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).