Mercado de abastos Casccaparo. Integración de una infraestructura pública en una ciudad museo. Cusco
Descripción del Articulo
Cusco se ha consolidado como un punto de convergencia de productos y personas, donde el turismo ha superado el desarrollo poblacional, productivo y comercial de la ciudad. En el centro histórico, epicentro de la actividad turística, el incremento constante de visitantes ha generado una ciudad museo,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31913 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31913 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mercados--Perú--Cuzco Espacios públicos--Perú--Cuzco Centros históricos--Perú-Cuzco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Cusco se ha consolidado como un punto de convergencia de productos y personas, donde el turismo ha superado el desarrollo poblacional, productivo y comercial de la ciudad. En el centro histórico, epicentro de la actividad turística, el incremento constante de visitantes ha generado una ciudad museo, detenida en el tiempo y desconectada de las necesidades de sus habitantes. El centro histórico debe entenderse no solo como un testimonio del pasado, sino como un bien cultural en transformación. La coexistencia de capas históricas y dinámicas actuales permite releer la ciudad como una realidad superpuesta, donde se deben reconciliar la herencia histórica y las nuevas formas de producción cultural. La propuesta del Mercado Casccaparo surge como respuesta al modelo planteado por la OSCE, que ignora particularidades locales. El proyecto reconoce la importancia de las dinámicas de carga, abastecimiento y descarga, así como las relaciones no programadas que se generan más allá del comercio. Se busca visibilizar los procesos que sostienen el mercado, incluyendo aquellas actividades que ocurren fuera del horario comercial. El proyecto se concibe como un dispositivo mediador entre estas dinámicas, abordando el patrimonio desde una mirada contemporánea y ofreciendo una infraestructura pública diseñada para quienes habitan Cusco en su cotidianidad. Más que un espacio comercial, el mercado incorpora la itinerancia y flexibilidad, integrando lo infraestructural en su programa. A través de elementos como los puestos, el muro, el techo y la plaza, se reinterpreta la ciudad histórica desde otra perspectiva. El proyecto propone la inclusión de espacios públicos no programados dentro del lote, conformando plazas que permiten la apropiación de sus usuarios. El mercado no solo responde a las necesidades de abastecimiento, sino que se convierte en un espacio dinámico que articula las relaciones sociales y productivas de la ciudad, reconectando a Cusco con sus habitantes incluyendo su valor patrimonial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).