Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación

Descripción del Articulo

A falta de políticas urbanas adecuadas y víctima de una nula visión en términos de sostenibilidad social y ambiental, el crecimiento de muchas ciudades de la costa peruana viene siendo guiado por modelos urbanos que construyen una urbanidad perniciosa a partir de lógicas completamente desentendidas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De los Santos Branca, Mario André
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20254
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano--Perú--Lambayeque
Espacio público--Perú--Perú--Lambayeque
Arquitectura del paisaje--Perú--Lambayeque
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_860e3964db9d7add6148930dc58f10c8
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20254
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación
title Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación
spellingShingle Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación
De los Santos Branca, Mario André
Desarrollo urbano--Perú--Lambayeque
Espacio público--Perú--Perú--Lambayeque
Arquitectura del paisaje--Perú--Lambayeque
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación
title_full Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación
title_fullStr Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación
title_full_unstemmed Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación
title_sort Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación
author De los Santos Branca, Mario André
author_facet De los Santos Branca, Mario André
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Rivero, Luis Elías
dc.contributor.author.fl_str_mv De los Santos Branca, Mario André
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desarrollo urbano--Perú--Lambayeque
Espacio público--Perú--Perú--Lambayeque
Arquitectura del paisaje--Perú--Lambayeque
topic Desarrollo urbano--Perú--Lambayeque
Espacio público--Perú--Perú--Lambayeque
Arquitectura del paisaje--Perú--Lambayeque
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description A falta de políticas urbanas adecuadas y víctima de una nula visión en términos de sostenibilidad social y ambiental, el crecimiento de muchas ciudades de la costa peruana viene siendo guiado por modelos urbanos que construyen una urbanidad perniciosa a partir de lógicas completamente desentendidas de su territorio. Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en aquellos espacios urbanos atravesados por el sistema de irrigación, siendo estos lugares con graves problemas de degradación ambiental que terminan mermando la calidad de vida de sus habitantes. Resulta, pues, urgente proponer modelos urbanos alternativos capaces de construir una nueva urbanidad ambientalmente sostenible y socialmente equitativa. La ciudad acequia, entonces, se propone como una posible solución, a modo de utopía experimental, desde la hipótesis de que la irrigación posee un enorme potencial de transformación urbana. Por ello, se traza como objetivo construir el imaginario de una ciudad ambientalmente regenerada que no solo mejora sus condiciones ecosistémicas, sino que además genera nuevas oportunidades para sus ciudadanos. El desarrollo de dicho modelo toma como caso de estudio a la ciudad de Chiclayo, donde se realiza un diagnóstico desde una mirada interescalar enriquecida de múltiples variables. La propuesta consecuente es comprendida por una imagen objetivo de ciudad, un conjunto de respuestas sistémicas a problemas urbanos recurrentes, un repertorio de dispositivos que integran a la irrigación con su variado contexto urbano y el desarrollo profundo de secciones tipológicas a ser replicadas en toda la ciudad. Además, se describe el proceso de transformación de la ciudad desde sus condiciones actuales hacia el modelo alternativo por medio de operaciones concatenadas que inician con la reinserción de la irrigación en el espacio urbano. En definitiva, la ciudad acequia constituye una crítica a la ciudad vigente y propone arquitecturas que sean motor de nuevas políticas urbanas en pos de una nueva urbanidad.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-06T21:18:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-06T21:18:46Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20254
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20254
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc32210d-3699-4419-abd9-e5e7960dd4d8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f240505-9c88-44e6-9bcd-b98a630108b5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fb40db65-ecb6-44fb-b134-b3cd6f043aff/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/30e137f1-c8cd-40b9-8bff-07bcfc0c81d5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c1796637-e576-4ecb-b2a5-9a1a0dd6971a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 482170cd0dfc1c18cca3257d7b4bc28d
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
25f6b3d2d0c10d60426b5e398fa7b1a8
08829cbac384584140fd871fbd6aa835
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177008357048320
spelling Rodríguez Rivero, Luis ElíasDe los Santos Branca, Mario André2021-09-06T21:18:46Z2021-09-06T21:18:46Z20212021-09-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/20254A falta de políticas urbanas adecuadas y víctima de una nula visión en términos de sostenibilidad social y ambiental, el crecimiento de muchas ciudades de la costa peruana viene siendo guiado por modelos urbanos que construyen una urbanidad perniciosa a partir de lógicas completamente desentendidas de su territorio. Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en aquellos espacios urbanos atravesados por el sistema de irrigación, siendo estos lugares con graves problemas de degradación ambiental que terminan mermando la calidad de vida de sus habitantes. Resulta, pues, urgente proponer modelos urbanos alternativos capaces de construir una nueva urbanidad ambientalmente sostenible y socialmente equitativa. La ciudad acequia, entonces, se propone como una posible solución, a modo de utopía experimental, desde la hipótesis de que la irrigación posee un enorme potencial de transformación urbana. Por ello, se traza como objetivo construir el imaginario de una ciudad ambientalmente regenerada que no solo mejora sus condiciones ecosistémicas, sino que además genera nuevas oportunidades para sus ciudadanos. El desarrollo de dicho modelo toma como caso de estudio a la ciudad de Chiclayo, donde se realiza un diagnóstico desde una mirada interescalar enriquecida de múltiples variables. La propuesta consecuente es comprendida por una imagen objetivo de ciudad, un conjunto de respuestas sistémicas a problemas urbanos recurrentes, un repertorio de dispositivos que integran a la irrigación con su variado contexto urbano y el desarrollo profundo de secciones tipológicas a ser replicadas en toda la ciudad. Además, se describe el proceso de transformación de la ciudad desde sus condiciones actuales hacia el modelo alternativo por medio de operaciones concatenadas que inician con la reinserción de la irrigación en el espacio urbano. En definitiva, la ciudad acequia constituye una crítica a la ciudad vigente y propone arquitecturas que sean motor de nuevas políticas urbanas en pos de una nueva urbanidad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Desarrollo urbano--Perú--LambayequeEspacio público--Perú--Perú--LambayequeArquitectura del paisaje--Perú--Lambayequehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X71445302731026Forray, RossanaGarcía-Setien, Diegohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDE LOS SANTOS_BRANCA_MARIO_CIUDAD_ACEQUIA_HACIA.pdfDE LOS SANTOS_BRANCA_MARIO_CIUDAD_ACEQUIA_HACIA.pdfTexto completoapplication/pdf36603613https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc32210d-3699-4419-abd9-e5e7960dd4d8/download482170cd0dfc1c18cca3257d7b4bc28dMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f240505-9c88-44e6-9bcd-b98a630108b5/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fb40db65-ecb6-44fb-b134-b3cd6f043aff/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILDE LOS SANTOS_BRANCA_MARIO_CIUDAD_ACEQUIA_HACIA.pdf.jpgDE LOS SANTOS_BRANCA_MARIO_CIUDAD_ACEQUIA_HACIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16328https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/30e137f1-c8cd-40b9-8bff-07bcfc0c81d5/download25f6b3d2d0c10d60426b5e398fa7b1a8MD54falseAnonymousREADTEXTDE LOS SANTOS_BRANCA_MARIO_CIUDAD_ACEQUIA_HACIA.pdf.txtDE LOS SANTOS_BRANCA_MARIO_CIUDAD_ACEQUIA_HACIA.pdf.txtExtracted texttext/plain85067https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c1796637-e576-4ecb-b2a5-9a1a0dd6971a/download08829cbac384584140fd871fbd6aa835MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/20254oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/202542025-07-18 18:17:52.843http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.358585
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).