Propuesta normativa peruana para los sistemas estructurales sismorresistentes de concreto prefabricado en edificaciones

Descripción del Articulo

El uso de estructuras de concreto prefabricado es una solución moderna que presenta grandes beneficios para la construcción de edificaciones. Por esto, son ampliamente utilizados en países como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Japón, y en países latinoamericanos como México y Chile, los cuales cuenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mavila Touzloukova, Anatoliy Renato, Casaño Aquino, Anthony Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24473
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcciones de concreto armado--Diseño y construcción
Concreto armado--Normas--Perú
Ingeniería antisísmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_85715dabb2ee8aa64131232a01a26d32
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24473
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta normativa peruana para los sistemas estructurales sismorresistentes de concreto prefabricado en edificaciones
title Propuesta normativa peruana para los sistemas estructurales sismorresistentes de concreto prefabricado en edificaciones
spellingShingle Propuesta normativa peruana para los sistemas estructurales sismorresistentes de concreto prefabricado en edificaciones
Mavila Touzloukova, Anatoliy Renato
Construcciones de concreto armado--Diseño y construcción
Concreto armado--Normas--Perú
Ingeniería antisísmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Propuesta normativa peruana para los sistemas estructurales sismorresistentes de concreto prefabricado en edificaciones
title_full Propuesta normativa peruana para los sistemas estructurales sismorresistentes de concreto prefabricado en edificaciones
title_fullStr Propuesta normativa peruana para los sistemas estructurales sismorresistentes de concreto prefabricado en edificaciones
title_full_unstemmed Propuesta normativa peruana para los sistemas estructurales sismorresistentes de concreto prefabricado en edificaciones
title_sort Propuesta normativa peruana para los sistemas estructurales sismorresistentes de concreto prefabricado en edificaciones
author Mavila Touzloukova, Anatoliy Renato
author_facet Mavila Touzloukova, Anatoliy Renato
Casaño Aquino, Anthony Miguel
author_role author
author2 Casaño Aquino, Anthony Miguel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Asmat Garaycochea, Christian Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Mavila Touzloukova, Anatoliy Renato
Casaño Aquino, Anthony Miguel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Construcciones de concreto armado--Diseño y construcción
Concreto armado--Normas--Perú
Ingeniería antisísmica
topic Construcciones de concreto armado--Diseño y construcción
Concreto armado--Normas--Perú
Ingeniería antisísmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El uso de estructuras de concreto prefabricado es una solución moderna que presenta grandes beneficios para la construcción de edificaciones. Por esto, son ampliamente utilizados en países como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Japón, y en países latinoamericanos como México y Chile, los cuales cuentan con zonas de alto riesgo sísmico. En el Perú, si bien están habilitados como sistemas que soportan cargas de gravedad, su uso en sistemas estructurales sismorresistentes fue limitado normativamente, debido a que son considerados como Sistemas No Convencionales. La presente investigación propone un capítulo normativo para los sistemas estructurales de concreto prefabricado sometidos a solicitaciones sísmicas en edificaciones. De esta forma, la propuesta integra las disposiciones normativas, las factibles para el contexto peruano, de Estados Unidos, México y Chile referente a estos sistemas. La metodología para la elaboración de este trabajo consistió, de forma resumida, en cinco pasos. Primero, se realizó la contextualización de los sistemas estructurales a través de ensayos y experiencias. Luego, se mapearon y compatibilizaron los artículos normativos que se emplean en la propuesta. Finalmente se sintetizó toda la información revisada en el Estado del Arte y se redactó la propuesta normativa. En la propuesta (Anexo A), se cuenta con seis sistemas sismorresistentes de concreto prefabricado clasificados en base a sus capacidades de ductilidad. Dentro de estos, se presentaron los pórticos, muros y sistema dual emulativos a sus correspondientes del Capítulo 21 de la norma E.060 Concreto Armado. Además, se incluyeron a los pórticos y muros de ductilidad baja, así como el sistema de columnas cantiléver. Para todos estos se mencionaron algunas consideraciones para su análisis y diseño sísmico en base a la norma E.030 Diseño Sismorresistente. Como conclusión, la propuesta normativa facilita el uso de los sistemas sismorresistentes de concreto prefabricado de forma más segura y confiable dado el riesgo sísmico del país. Esto debido a que, acorde a los objetivos de la actual normativa peruana, se establecieron los requisitos mínimos para el análisis y diseño de sistemas estructurales de concreto prefabricado. En ese sentido, se otorga un marco legal con el que se reconoce el potencial de los sistemas estructurales sismorresistentes de concreto prefabricado. Sin embargo, también será necesario la especialización técnica de la industria para poder contar con procesos constructivos estandarizados y mano de obra calificada que asegure la construcción correcta de estos sistemas.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-13T18:32:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-13T18:32:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-03-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24473
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24473
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f777e339-ed15-4304-a65a-a59522cbefe8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0871753d-fed2-48c2-a724-1f7b131ceda9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/14937824-9844-48c6-a8bf-52278b85e3ea/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f737a41f-031b-45d6-8199-548774682a33/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/766d3cce-a6ff-4bfd-a696-26c8133470af/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/32468d99-9fde-4510-916b-c90e6117dbd1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c8b075c660cc69ca456e52ddfae2e21a
f0b7b4747fd9e8784d63b79dcfd695e8
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9b2229945d5c7aeeccd4ae617ff04394
40826588d001fcd018d538a818ec2182
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736997412896768
spelling Asmat Garaycochea, Christian AlbertoMavila Touzloukova, Anatoliy RenatoCasaño Aquino, Anthony Miguel2023-03-13T18:32:34Z2023-03-13T18:32:34Z20222023-03-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/24473El uso de estructuras de concreto prefabricado es una solución moderna que presenta grandes beneficios para la construcción de edificaciones. Por esto, son ampliamente utilizados en países como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Japón, y en países latinoamericanos como México y Chile, los cuales cuentan con zonas de alto riesgo sísmico. En el Perú, si bien están habilitados como sistemas que soportan cargas de gravedad, su uso en sistemas estructurales sismorresistentes fue limitado normativamente, debido a que son considerados como Sistemas No Convencionales. La presente investigación propone un capítulo normativo para los sistemas estructurales de concreto prefabricado sometidos a solicitaciones sísmicas en edificaciones. De esta forma, la propuesta integra las disposiciones normativas, las factibles para el contexto peruano, de Estados Unidos, México y Chile referente a estos sistemas. La metodología para la elaboración de este trabajo consistió, de forma resumida, en cinco pasos. Primero, se realizó la contextualización de los sistemas estructurales a través de ensayos y experiencias. Luego, se mapearon y compatibilizaron los artículos normativos que se emplean en la propuesta. Finalmente se sintetizó toda la información revisada en el Estado del Arte y se redactó la propuesta normativa. En la propuesta (Anexo A), se cuenta con seis sistemas sismorresistentes de concreto prefabricado clasificados en base a sus capacidades de ductilidad. Dentro de estos, se presentaron los pórticos, muros y sistema dual emulativos a sus correspondientes del Capítulo 21 de la norma E.060 Concreto Armado. Además, se incluyeron a los pórticos y muros de ductilidad baja, así como el sistema de columnas cantiléver. Para todos estos se mencionaron algunas consideraciones para su análisis y diseño sísmico en base a la norma E.030 Diseño Sismorresistente. Como conclusión, la propuesta normativa facilita el uso de los sistemas sismorresistentes de concreto prefabricado de forma más segura y confiable dado el riesgo sísmico del país. Esto debido a que, acorde a los objetivos de la actual normativa peruana, se establecieron los requisitos mínimos para el análisis y diseño de sistemas estructurales de concreto prefabricado. En ese sentido, se otorga un marco legal con el que se reconoce el potencial de los sistemas estructurales sismorresistentes de concreto prefabricado. Sin embargo, también será necesario la especialización técnica de la industria para poder contar con procesos constructivos estandarizados y mano de obra calificada que asegure la construcción correcta de estos sistemas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Construcciones de concreto armado--Diseño y construcciónConcreto armado--Normas--PerúIngeniería antisísmicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Propuesta normativa peruana para los sistemas estructurales sismorresistentes de concreto prefabricado en edificacionesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil45650009https://orcid.org/0000-0003-3893-45737239829471624134732016Muñoz Pelaez, Juan AlejandroAsmat Garaycochea, Christian AlbertoHigashi Luy, Julio Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMAVILA_TOUZLOUKOVA_ANATOLIY_PROPUESTA_NORMATIVA_PERUANA.pdfMAVILA_TOUZLOUKOVA_ANATOLIY_PROPUESTA_NORMATIVA_PERUANA.pdfTexto completoapplication/pdf3413146https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f777e339-ed15-4304-a65a-a59522cbefe8/downloadc8b075c660cc69ca456e52ddfae2e21aMD51trueAnonymousREADMAVILA TOUZLOUKOVA_CASAÑO AQUINO_T.pdfMAVILA TOUZLOUKOVA_CASAÑO AQUINO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf34773987https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0871753d-fed2-48c2-a724-1f7b131ceda9/downloadf0b7b4747fd9e8784d63b79dcfd695e8MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/14937824-9844-48c6-a8bf-52278b85e3ea/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f737a41f-031b-45d6-8199-548774682a33/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILMAVILA_TOUZLOUKOVA_ANATOLIY_PROPUESTA_NORMATIVA_PERUANA.pdf.jpgMAVILA_TOUZLOUKOVA_ANATOLIY_PROPUESTA_NORMATIVA_PERUANA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12001https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/766d3cce-a6ff-4bfd-a696-26c8133470af/download9b2229945d5c7aeeccd4ae617ff04394MD55falseAnonymousREADMAVILA TOUZLOUKOVA_CASAÑO AQUINO_T.pdf.jpgMAVILA TOUZLOUKOVA_CASAÑO AQUINO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6228https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/32468d99-9fde-4510-916b-c90e6117dbd1/download40826588d001fcd018d538a818ec2182MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/24473oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/244732024-05-29 10:44:02.338http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).