Relación entre estilos de apego y regulación emocional en estudiantes con una beca académica
Descripción del Articulo
Distintas investigaciones han estudiado la relación entre los estilos de apego y la regulación emocional en universitarios, sin embargo, no existen estudios desarrollados con estudiantes universitarios con una beca académica. Por ello se plantea como objetivo del presente estudio explorar la relació...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30522 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30522 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Apego Emociones--Aspectos psicológicos Estudiantes universitarios--Investigaciones--Perú--Lima Estudiantes--Becas, becarios--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Distintas investigaciones han estudiado la relación entre los estilos de apego y la regulación emocional en universitarios, sin embargo, no existen estudios desarrollados con estudiantes universitarios con una beca académica. Por ello se plantea como objetivo del presente estudio explorar la relación entre los estilos de apego adulto con las estrategias y dificultades de la regulación emocional en estudiantes becados. La investigación contó con la participación de 285 estudiantes becados de una universidad privada de Lima Metropolitana con edades entre los 18 y 27 años (M = 19.71, DE = 1.58), quienes fueron evaluados mediante la Adaptación del Cuestionario de Relación al español (Alonso-Arbiol, 2000), el Cuestionario de Autorregulación Emocional Adaptado para el Perú (Garguverich & Matos, 2010) y la Adaptación de la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (Nuñez et al., 2023). Se encontraron correlaciones significativas entre las variables mencionadas y específicamente, los estudiantes becados con un estilo de apego no seguro presentaron un mayor uso de la reevaluación cognitiva y mayores dificultades para regularse a sí mismos. Asimismo, se hallaron diferencias significativas con respecto al sexo biológico y tipo de beca, siendo los hombres becados quienes utilizaron en mayor medida la reevaluación cognitiva. Finalmente, las mujeres becadas y los participantes con una beca PRONABEC presentaron mayores dificultades para regular sus emociones que los hombres de la muestra y los de beca privada, respectivamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).