Implicancias socioculturales del alfar Marrón Doméstico Lima en Maranga: caracterización morfológica y composicional mediante Fluorescencia y Difracción de Rayos X
Descripción del Articulo
Desde el Periodo Intermedio Temprano hasta el Período Horizonte Medio se popularizó y extendió en los sitios Lima de los valles bajos de la costa central el uso de vasijas de un alfar de cerámica de pasta marrón denominado alfar Marrón Doméstico Lima. En el caso del sector H-31 de Maranga, así como...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29699 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29699 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lima, Cultura--Restos arqueológicos Cerámica--Perú--Historia--Época prehispánica Arqueología--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| Sumario: | Desde el Periodo Intermedio Temprano hasta el Período Horizonte Medio se popularizó y extendió en los sitios Lima de los valles bajos de la costa central el uso de vasijas de un alfar de cerámica de pasta marrón denominado alfar Marrón Doméstico Lima. En el caso del sector H-31 de Maranga, así como otros sitios del valle del Rímac como Pucllana y Cajamarquilla, se extendió el uso de un grupo específico de vasijas elaboradas con dicha pasta, conformado principalmente por ollas pequeñas y tostadores. Estas vasijas comparten las características de tener un uso doméstico exclusivo para la cocción de alimentos, así como carecer de decoración. Factores como la composición de la pasta, el repertorio morfológico y su uso especializado sugieren que la producción de dichas vasijas no se dio en las zonas bajas del valle sino en comunidades del valle alto o medio. Mediante el uso de técnicas arqueométricas como la Fluorescencia y Difracción de Rayos X, se pudo caracterizar la composición química y mineralógica de la pasta marrón, lo que permitió aproximarnos al origen de las arcillas del alfar. Asimismo, la presencia de estas vasijas en los sitios Lima del valle bajo podría ser una consecuencia del estrechamiento de las redes socioeconómicas entre comunidades del valle bajo y medio/alto. Las vasijas de este alfar fueron un instrumento con un rol particular en esta interacción regional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).