El proceso de valoración de la identidad cultural para el turismo rural : estudio de caso en la comunidad campesina de Patabamba, Cusco

Descripción del Articulo

El objeto de estudio de la presente investigación es el proceso de valorización del patrimonio cultural para convertirlo en atractivo turístico, que se desarrolló en la comunidad de Patabamba a partir del proyecto rural Corredor Puno- Cusco entre los años 2001 y 2009. El proyecto de desarrollo rural...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Verástegui Ollé, Vanessa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25791
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural--Perú--Coya (Cuzco : Distrito)
Turismo rural--Perú--Coya (Cuzco : Distrito)
Campesinos--Perú--Coya (Cuzco : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id PUCP_7edfc204d44c07592ae4733441e6572e
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25791
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El proceso de valoración de la identidad cultural para el turismo rural : estudio de caso en la comunidad campesina de Patabamba, Cusco
title El proceso de valoración de la identidad cultural para el turismo rural : estudio de caso en la comunidad campesina de Patabamba, Cusco
spellingShingle El proceso de valoración de la identidad cultural para el turismo rural : estudio de caso en la comunidad campesina de Patabamba, Cusco
Verástegui Ollé, Vanessa
Patrimonio cultural--Perú--Coya (Cuzco : Distrito)
Turismo rural--Perú--Coya (Cuzco : Distrito)
Campesinos--Perú--Coya (Cuzco : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short El proceso de valoración de la identidad cultural para el turismo rural : estudio de caso en la comunidad campesina de Patabamba, Cusco
title_full El proceso de valoración de la identidad cultural para el turismo rural : estudio de caso en la comunidad campesina de Patabamba, Cusco
title_fullStr El proceso de valoración de la identidad cultural para el turismo rural : estudio de caso en la comunidad campesina de Patabamba, Cusco
title_full_unstemmed El proceso de valoración de la identidad cultural para el turismo rural : estudio de caso en la comunidad campesina de Patabamba, Cusco
title_sort El proceso de valoración de la identidad cultural para el turismo rural : estudio de caso en la comunidad campesina de Patabamba, Cusco
author Verástegui Ollé, Vanessa
author_facet Verástegui Ollé, Vanessa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fuller Osores, Norma Josefina
dc.contributor.author.fl_str_mv Verástegui Ollé, Vanessa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Patrimonio cultural--Perú--Coya (Cuzco : Distrito)
Turismo rural--Perú--Coya (Cuzco : Distrito)
Campesinos--Perú--Coya (Cuzco : Distrito)
topic Patrimonio cultural--Perú--Coya (Cuzco : Distrito)
Turismo rural--Perú--Coya (Cuzco : Distrito)
Campesinos--Perú--Coya (Cuzco : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El objeto de estudio de la presente investigación es el proceso de valorización del patrimonio cultural para convertirlo en atractivo turístico, que se desarrolló en la comunidad de Patabamba a partir del proyecto rural Corredor Puno- Cusco entre los años 2001 y 2009. El proyecto de desarrollo rural Corredor Puno-Cusco se propuso contribuir a la reducción de las condiciones de pobreza de las familias rurales, a fomentar el diálogo, así como a la realimentación de políticas públicas mediante el desarrollo de las capacidades en la gestión de negocios, el incremento de sus ingresos y el fortalecimiento de los mercados.Uno de los enfoques de partida del Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural es la mejora de ingresos de las familias rurales pobres a travésdel uso del patrimonio cultural como recurso.Dentro de esta óptica se pusieron en valor recursos de la comunidad de Patabamba, como los sitios arqueológicos de Ccapaccancha y Huchuyqosqo,la laguna de Qoricocha, elmirador del Valle Sagrado de los Incas, la biodiversidad y plantas nativas y medicinales. En el año 2002, fruto de una decisión de junta directiva comunal, se conformó la “Asociación de Trabajadores en Servicios Múltiples de Patabamba”, y en el 2005 esta ganó un cofinanciamiento de dicho proyecto, que fue invertido en la contratación de asistencia técnicapara la mejora de las viviendas destinadas al servicio de hospedaje. Actualmente, dichaasociación se encuentra conformada por quince familias, quienes ofrecen servicios de hospedaje, alimentación, arriaje y rutas de senderismo al circuito de Tipón-Uchuyqosqo-Chincheros; incluye también espacios de demostración de confección de la artesanía textil y la experiencia de compartir con las familias. En el desarrollo del trabajo se muestran las diversas percepciones de los patabambinos sobre el impacto del turismo, que permitirá la reflexión sobre el modelo del turismo sostenible con respecto a la redistribución de los beneficios económicos. Por otro lado, se indica que la comunidad ha pasado por transformaciones en la cultura debido a la presencia de iglesias protestantes, provocando un impacto cultural en las tradiciones populares vinculadas con el sistema de cargos del calendario católico. El turismo ha hecho posible la recuperación de la tradición familiar del tejido y del uso de los trajes tradicionales como referentes del patrimonio cultural. Otro efecto del turismo rural es que las recreaciones de estas tradiciones desaparecidas están permitiendo el rescate de la memoria popular y la valoración de la historia.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-28T16:36:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-28T16:36:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-08-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25791
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25791
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/68db9eac-5190-4691-9827-fd0cf51dbe7b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f317d29-e329-4eb7-b612-63231097db21/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4959141b-3a1d-478a-ae55-7092b2c4ec97/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ecdf4c5-9115-4ce5-9334-870254116f04/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7107ef1f0ac49a2cd811682c7778b2b3
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ca5e8505e12045a441efd223753b7cdf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737136979410944
spelling Fuller Osores, Norma JosefinaVerástegui Ollé, Vanessa2023-08-28T16:36:04Z2023-08-28T16:36:04Z20132023-08-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/25791El objeto de estudio de la presente investigación es el proceso de valorización del patrimonio cultural para convertirlo en atractivo turístico, que se desarrolló en la comunidad de Patabamba a partir del proyecto rural Corredor Puno- Cusco entre los años 2001 y 2009. El proyecto de desarrollo rural Corredor Puno-Cusco se propuso contribuir a la reducción de las condiciones de pobreza de las familias rurales, a fomentar el diálogo, así como a la realimentación de políticas públicas mediante el desarrollo de las capacidades en la gestión de negocios, el incremento de sus ingresos y el fortalecimiento de los mercados.Uno de los enfoques de partida del Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural es la mejora de ingresos de las familias rurales pobres a travésdel uso del patrimonio cultural como recurso.Dentro de esta óptica se pusieron en valor recursos de la comunidad de Patabamba, como los sitios arqueológicos de Ccapaccancha y Huchuyqosqo,la laguna de Qoricocha, elmirador del Valle Sagrado de los Incas, la biodiversidad y plantas nativas y medicinales. En el año 2002, fruto de una decisión de junta directiva comunal, se conformó la “Asociación de Trabajadores en Servicios Múltiples de Patabamba”, y en el 2005 esta ganó un cofinanciamiento de dicho proyecto, que fue invertido en la contratación de asistencia técnicapara la mejora de las viviendas destinadas al servicio de hospedaje. Actualmente, dichaasociación se encuentra conformada por quince familias, quienes ofrecen servicios de hospedaje, alimentación, arriaje y rutas de senderismo al circuito de Tipón-Uchuyqosqo-Chincheros; incluye también espacios de demostración de confección de la artesanía textil y la experiencia de compartir con las familias. En el desarrollo del trabajo se muestran las diversas percepciones de los patabambinos sobre el impacto del turismo, que permitirá la reflexión sobre el modelo del turismo sostenible con respecto a la redistribución de los beneficios económicos. Por otro lado, se indica que la comunidad ha pasado por transformaciones en la cultura debido a la presencia de iglesias protestantes, provocando un impacto cultural en las tradiciones populares vinculadas con el sistema de cargos del calendario católico. El turismo ha hecho posible la recuperación de la tradición familiar del tejido y del uso de los trajes tradicionales como referentes del patrimonio cultural. Otro efecto del turismo rural es que las recreaciones de estas tradiciones desaparecidas están permitiendo el rescate de la memoria popular y la valoración de la historia.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Patrimonio cultural--Perú--Coya (Cuzco : Distrito)Turismo rural--Perú--Coya (Cuzco : Distrito)Campesinos--Perú--Coya (Cuzco : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03El proceso de valoración de la identidad cultural para el turismo rural : estudio de caso en la comunidad campesina de Patabamba, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagister en AntropologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Antropología06444823https://orcid.org/0000-0002-7804-686410305914315017Diez Hurtado, Antonio AlejandroFuller Osores, Norma JosefinaCanepa Koch, Gisela Elvirahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVERASTEGUI_OLLE_VANESSA_PROCESO_VALORACION.pdfVERASTEGUI_OLLE_VANESSA_PROCESO_VALORACION.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf7228631https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/68db9eac-5190-4691-9827-fd0cf51dbe7b/download7107ef1f0ac49a2cd811682c7778b2b3MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f317d29-e329-4eb7-b612-63231097db21/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4959141b-3a1d-478a-ae55-7092b2c4ec97/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILVERASTEGUI_OLLE_VANESSA_PROCESO_VALORACION.pdf.jpgVERASTEGUI_OLLE_VANESSA_PROCESO_VALORACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18268https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ecdf4c5-9115-4ce5-9334-870254116f04/downloadca5e8505e12045a441efd223753b7cdfMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/25791oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/257912024-05-29 10:12:08.379http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).