Juana Manuela Gorriti y las mascaradas de la femineidad
Descripción del Articulo
En el siglo XIX, muchas escritoras participaron activamente en los círculos intelectuales limeños, entre ellas se encontraban Juana Manuela Gorriti, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning y Carolina Freire de Jaimes. Estas mujeres tenían la necesidad de q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/649 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/649 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Feminismo Identidad de género Mujeres--Condiciones sociales Mujeres como escritoras Mujeres en la literatura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
Sumario: | En el siglo XIX, muchas escritoras participaron activamente en los círculos intelectuales limeños, entre ellas se encontraban Juana Manuela Gorriti, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning y Carolina Freire de Jaimes. Estas mujeres tenían la necesidad de que sus voces sean escuchadas y de dar a conocer su posición respecto de la situación de la mujer en la sociedad de la época. Estas escritoras fueron las primeras en la historia del Perú en ingresar al ámbito del discurso público que hasta el momento había estado dominado por hombres. En este grupo de escritoras, destaca la figura de Juana Manuela Gorriti, escritora argentina, pero que radicó muchos años en el Perú, presidiendo las llamadas “veladas literarias”. Estas eran tertulias que congregaban a los intelectuales más reconocidos del periodo como Ricardo Palma y otros artistas: «Los miércoles por la noche, un grupo de treinta a cuarenta mujeres y hombres solía reunirse durante unas seis a ocho horas para escuchar presentaciones de música, recitaciones de poesía y narrativa, conferencias y discusiones sobre temas de actualidad» (Berg, xviii). El periodo al que pertenece Gorriti es denominado la “Generación de mujeres ilustradas” (1860-1895). Se trata de la primera generación de mujeres escritoras que empiezan a cuestionar sutilmente el orden social en el que priman los valores patriarcales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).